viernes, 16 de marzo de 2012

Primeras Calles y Avenidas Coloniales de la Ciudad de Guatemala I




Vista de Poniente a Oriente de la 14 Calle y esquina de la 9a Avenida a finales del año de 1800

La imagen corresponde a finales de los años de 1890, y corresponde a la vista de Poniente a Oriente de la Calle de las Beatas ( hoy 14 Calle) en la esquina de la Calle la Sociedad (hoy 9ª Avenida) donde se observa la Iglesia de las Beatas de Belen y frente a la Iglesia la Alameda de la hacienda de “La Virgen”, propiedad de la familia “Montenegro”.

La Familia Montengro fue una de las familias propietarias del potrero Montenegro de 9 caballerías mas 24 manzanas, terrenos que fueron comprados por el Ayuntamiento para el asentamiento de la Nueva Guatemala de la Asunción en cinco mil pesos de plata, existio en esta esquina, en donde se encontraba la residencia de los Montenegro una vivienda de grandes dimensiones, que contaba con oratorio, amplios corredores y bellos jardines.

En el mismo solar en donde se ubico la residencia "Montenegro", quienes vendieron al Ayuntamiento en el año de 1775 varios potreros para la fundacion de la Nueva Guatemala de la Asuncion en el Valle de la Ermita, esta residencia fue destruida en los terremotos de los años de 1917-1918, y fue reconstruida muchos años después dando origen a la edificación en donde se ubico desde entonces el “Teatro Abril”, cuya edificación como teatro tambien fue destruida en el año de 1976 por el terremoto del 4 de Febrero, luego paso al total abandono por muchos años, siendo reconstruido nuevamente una nueva edificación del Teatro, que es la que existe en la actualidad.


Imagen de la 11 Avenida, de Norte a Sur, desde la esquina de la 4a Calle finales de los años de 1800
La imagen corresponde a los años de 1880-1890, en el que se observa de norte a sur la Calle de la Esperanza (hoy 11 Avenida Norte) en la que se puede observar en el fondo la Iglesia y convento de “La Merced”, en el lado derecho de la imagen se puede observar construcciones residenciales antiguas en el mismo lugar en donde hoy se encuentra la Comisaria numero Once de la Policia Nacional Civil, y en donde se ubico por muchos años, el que fuera el Hospital de la Policia Nacional.


Imagen de la 11 Avenida de Sur a Norte, desde la esquina de la 9a Calle a finales de los años de 1800

Imagen del año de 1892 que corresponde a la vista de Sur a Norte de la Calle del Teatro (hoy 11 Avenida) en la esquina de la Calle de las Beatas Indias hacia el oriente y del Seminario hacia el Poniente (hoy 9ª Calle), en la vista se puede observar en el lado derecho, la Alameda del Teatro Carrera o Teatro Colon, en donde hoy se ubica el Parque Colon, y en el lado izquierdo en la esquina, la que fuera la casa presidencial, la elegante y majestuosa residencia del Presidente Jose Maria Reina Barrios, en el fondo el Hotel España o la Casa de Picos y la residencia de Jose Batres Montufar, y mas en el fondo la cupula de la Iglesia de la Merced.

La Residencia que se observa en la imagen fue la primera en toda la Ciudad de Guatemala que fue construida de dos niveles, a principios del año de los años de 1800, posteriormente a esta residencia fue construida la segunda que correspondio a la residencia en donde se ubico el Gran Hotel San Carlos ubicado en la Calle de la Libertad (hoy 9ª Calle) y Calle del Carmen(hoy 8ª Avenida).

En el lugar en donde se encontraba ubicada la Residencia presidencial se ubico inicialmente la residencia del Dean del Cabildo Ecleciastico de la Ciudad de Guatemala, Antonio Garcia Redondo, firmante del Acta de Independencia y quien tambien fue rector de la Iglesia de San Sebastián, a quien se le reconoce la construcción de la Majestuosa Pila de la Iglesia de la Recoleccion, y la idea de la construccion del Teatro Colon.

Al morir en el año de 1834 Antonio Garcia Redondo en su testamento autorizo la venta de su residencia para que los fondos sirvieran para las actividades de educación del Colegio San Jose de los Infantes fundado por el Arzobispo Francos y Monroy quien fuera su protector, al ponerse a la venta esta residencia fue adquirida en muy mal estado por su antigüedad por el español Juan Matheu, y fue este quien demolio la vivienda del anterior propietario por su mal estado y antiguedad, procediendo posteriormente a la construccion de la nueva y majestuosa residencia, unica en la ciudad, muchos años despues la residencia paso a ser propiedad del General Jose Maria Reyna Barrios, sobrino del que tambien fue Presedente de Guatemala Justo Rufino Barrios.

Juan Matheu ocupo el cargo de Diputado y Presidente de la Camara de Representantes, fue uno de los socios fundadores de la primer empresa Electrica de la Ciudad de Guatemala, y se le reconoce haber propuesto al Presidente Mariano Galvez la construccion del Teatro Carrera que al ser aceptada la propuesta fue designado como el responsable de dirigir los trabajos de su construccion, posteriormente Jose Maria Reyna Barrios cosntruyo una residencia de descanso estilo frances en las afueras de la ciudad, en donde se construyo el Boulevard 30 de Junio (hoy Avenida Reforma) mismo lugar en donde se encuentra el dia de hoy el Hotel Residencial “Casa Grande”.

El Dean Antonio Garcia Redondo fue quien el 15 de Septiembre de 1821, en apoyo al movimiento independentista en la reunion de la proclama, luego de que el Canonigo Jose Maria Castilla pronunciara sus palabras, fue el primero que insito a los presentes para que se realizara la Proclama de Independencia.

Imagen de la 9a Avenida de Sur a Norte desde la esquina de la 13 Calle a finales de los años de 1800

Imagen del año de 1890 correspondiente a la vista de Sur a Norte de la Calle de la Universidad o de la Sociedad como era conocida en en esos años (hoy 9ª Avenida) desde la esquina de la Calle de la Fortuna (hoy 12 Calle), en la vista se puede observar en lado derecho el Almacen de Juan Perri, uno de los primeros Almacenes de la Ciudad que conto con vitrinas para mostrar su mercaderia en este Almacen se podian comprar finos casimires improtados, sobreros y jergas ademas de surtido de ropa para Damas, Caballeros y niños que posteriormente fue trasladado al Portal Aycinena en el año de 1900, en el fondo de la imagen de lado derecho se puede observar la torreta del observatorio Metereologico del Instituto Nacional para Varones, y en la parte central de la imagen los rieles del Tranvía y Decauville el cual en una de sus rutas circulaba desde la Plaza Mayor, bajando hacia el oriente por la Calle de los Mercaderes (8ª calle) cruzando en la Calle de las Chispas o de la Universidad (9ª Avenida) hacia el Sur hasta llegar a la Estacion Central del Ferrocarril.


Al traslado de la ciudad en el año de 1776, una de las primeras medidas que tomo el Ayuntamiento de la ciudad, fue el de establecer cuatro garitas en los accesos al Valle de la Ermita lugar donde se estableceria la Nueva Guatemala de la Asunción.

Estas garitas en los accesos de la ciudad fueron establecidas para el resguardo de la seguridad de los vecinos, para evitar el ataque de bandoleros a los viajeros que accesaban a la ciudad, estas garitas llamadas “guardas”, se ubicaron en los extremos de la ciudad, y eran “el Guarda Viejo” la cual se ubicaba en el Canton del Guarda (hoy Zona), “el Guarda del Golfo” el cual se ubicaba cerca de la Iglesia de la Parroquia (hoy zona 6), el “Guarda del Incienzo” (hoy zona1) y “el guarda de la Barranquilla” (hoy Zona 5).
La imagen corresponde a los años de 1875-1800 de la “Garita del Guarda de Mixco” en la parte sur de la Nueva Guatemala de la Asuncion.


Imagen del Ingreso a la Ciudad en la Garita del "Guarda de la Barranquilla" en la 10a Avenida en la 21 calle

La imagen del año de 1892 y corresponde a la vista de norte a sur de la “Garita del Guarda de la Barranquilla”, cerca del barranco del mismo nombre en donde se construyo años después el Puente para el Paso del Ferrocarril, y el inicio del Boulevard del 30 de Junio (hoy Avenida de la Reforma) la cual fue construida durante el Gobierno de Jose Maria Reyna Barrios, posteriormente por los cambios sufridos en la nomenclatura de la ciudad la 10 Avenida sur se extendio hasta el redondel en donde del Monumento del Ejercito al Ferrocarril.

En la Imagen se puede observar que los trabajos de Construccion del Puente de la Barranquilla se habian iniciado con la colocacion del muro de ladrillo tayuyo que sostendrian las columnas para la construccion del puente de Metal que tomo el nombre de "Puente de la Barranquilla" en el año de 1897.


Imagen de la Entrada a la ciudad, en la garita del Guarda del incienso, en el final de la hoy 6a Calle y Avenida Elena

La imagen anterior del año de 1886, corresponde a la vista de oriente a poniente de la “Garita del Guarda del Incienso” en el final de la Calle del Incienso (hoy 6ª Calle) y Calle de la Floresta (hoy 1ª Avenida) ingreso que hoy en dia corresponde al ingreso de la circulacion en la via hacia el Periferico de norte a sur.

Imagen de la 8a Calle de Oriente a Poniente entre la 9a y 7a Avenida en el año de 1876

Imagen del año de 1876 de la “Calle de los Mercaderes” (hoy la 8ª Calle desde la 6ª a la 12 Avenida), con vista de Oriente a Poniente, se puede observar como la Calle de los Mercaderes se convirtio desde el traslado de la ciudad al nuevo Valle de la Ermita, como la via de comercio principal de la ciudad, mucho antes de que lo fuera la Calle Real o Sexta Avenida.

El nombre de la “Calle de los Mercaderes” se origino debido a que en el espacio que ocupa la Plaza Mayor, se ubicaban todos los comerciantes o mercaderes que no tenian un puesto fijo en el area de los cajoneros, quienes traian sus productos y mercancias desde distintos puntos del pais para venderlas, a estos comerciantes se les conocia como “achimeros”, y debido a que en los dias de mercado la cantidad de comerciantes o achimeros se acrecentaba enormemente, la calle tomo el nombre de “Calle de los Mercaderes” por que se extendia hacia el oriente en dias de mercado hasta el solar que ocupaba la plaza del Sagrario.

Otro aspecto importante a destacar de la “Calle de los Mercaderes” es el hecho que en la edificacion de la residencia que construyo el Marquez de Aycinena, en el solar que le fuera regalado, el Marquez debido a que habia exigido y luchado por que se trasladara de lugar la Plaza Mayor, este se comprometio con las autoridades reales a mantener la arquitectura de diseño de los edificios en el contorno de la plaza mayor, diseñando un para su residencia un Portal similar al de el Palacio Real o de los Capitanes y del Palacio del Ayuntamiento, este portal al estar concluida la residencia del Marquez, fue tambien utilizado por los mismos comerciantes o achimeros en los dias de mercado, y es por ello que el Portal de la Residencia del Marquez de Aycinena, tambien tomo la denominación de “Portal de los Mercaderes”

Es un detalle importante de la imagen, el hecho que aun sobre esta via no se habia construido e instalado las vias ferreas del Tranvía y Decauville, que fue fundado en el año de 1878, en el fondo de la imagen se observa el Pasaje Aycinena, y en la parte derecha de la imagen el Antiguo Solar de el Sagrario atrás de la Catedral Metropolitana, y de las instalaciones de la edificación del Colegio San Jose de los Infantes.
Es importante hacer énfasis en que muchos confunden a la Plaza Mayor o el atrio de la Iglesia de Catedral, con la Plaza del Sagrario, esta ultima identificación correspondio al nombre que se le dio al solar de la parte posterior de la Catedral, en donde se encontraba el Cementerio de la ciudad y que muchisimos años después se construyo el Mercado Nacional hoy Mercado Central.

Imagen de la 8a Calle de Poniente a Oriente entre la 9a y 10a Avenida en el año de 1887

La Imagen anterior a los anuncios corresponde al año de 1887 de la Calle de los Mercaderes (8ª Calle) con vista de Poniente a Oriente, nos muestra otra parte de lo comercial que fue esta arteria desde la fundacion de la Ciudad, ya que tambien albergo varios edificios insignes en su arteria, desde la Calle del Cerro o de Santo Domingo (hoy 11 avenida) hasta la Calle de la Floresta o del Hospital (hoy 1ª avenida).

Un aspecto de esta imagen, es la vision en el fondo en lado derecho de la Plaza Vieja que fue el lugar en donde inicialmente se penso que fuera la Plaza Mayor, tambien se puede observar en el fondo sobre el lado izquierdo de la imagen, la Iglesia de Santa Rosa en donde funciono provisionalmente por algunos años la Catedral de la Ciudad, y tambien se puede observar sobre el mismo lado Izquierdo de la imagen algunos de los primeros comercios de la ciudad los cuales se encuentran en la parte inferior de la edificación de esquina que correspone al Hotel Union (esquina nor oriente de la 8ª calle y 9ª Avenida).


Imagen de la 8a Calle de Poniente a Oriente entre la 9a y 10a Avenida en el año de 1880

La imagen anterior del año de 1880 corresponde a la esquina de la Calle de la Universidad (hoy 9ª Avenida norte) y la “Calle de los Mercaderes” (8ª Calle) con vista de Poniente a Oriente en la que se muestra en toda su majestuosidad en sus mejores años al Hotel Union, en la edificación que se identifico con los numeros 2 y 4, esta misma edificación en donde se instalo el Hotel Union antes de ser conocido como tal, fue conocida como la “Casa de Dolores”, por que hubo en el, una imagen de la Virgen de Dolores a la cual nunca le hacia falta una vela que le iluminara tanto de dia como por las noches, siendo una de las tres unicas residencias que contaba en la parte externa con una imagen religiosa iluminada.


El Hotel Union ofrecia servicios plan Europeo y contaba con las mejores instalaciones de toda Guatemala para la practica y juego de Billar, fue propiedad del Italiano Antonio Marinelli, y fue en este Hotel que en el mes de Junio de 1930 se hospedo por primera vez el escritor Ruben Dario, quien llego a Guatemala invitado por su amigo el poeta cubano José Joaquín Palma para la celebración y conmemoración del aniversario de la Revolución Liberal de 1871.

En las partes bajas de este hotel fue en donde muchos comerciantes nacionales y extranjeros ubicaron sus primeros locales comerciales, ya que en el se encontraban los Almacenes de Carlos Sinibaldi en donde se vendian vinos y licores importados, y el Almacen Camisería La Princesa propiedad de Feliciano Iglesias y muchos otros almacenes mas de renombre comercial propiedad de distinguidos miembros de la sociedad de esta epoca.

Imagen de la 8a Calle de Oriente a Poniente desde el interior de la Alameda del Teatro Carrera en la 11 Avenida en el año de 1887

Imagen del año de 1887 de la “Calle de los Mercaderes (8ª Calle) tomada desde uno de los balcones del Teatro Carrera en la Plaza Vieja o Plaza de los Carboneros como tambien se le conocio, que se encontraba sobre la calle del Teatro (hoy la 10ª Avenida), en la imagen se puede observar la casa que en su epoca se identifico con el numero 91, y que se le conociera cmo “La Casa de Picos” y que posteriormente fuera convertida en el “Hotel España”, en la esquina frente a esta residencia en la imagen tambien se puede observar la casa en donde residio por muchos años y donde murio el escritor Jose Batres Montufar.

Imagen de la 7a Avenida de Sur a Norte entre la 9a y 8a Calle en el año de 1880

La imagen corresponde a mediados de los años de 1880, con vista de Sur a Norte de la Calle de Comercio (hoy 7ª Avenida) y en el extremo la Calle de los Mercaderes (hoy 8ª Calle) se puede observar en la imagen en el Fondo la Catedral Metropolitana, y en el costado izquierdo de la imagen una carreta detenida frente al portico de ingreso a la residencia que fuera del Marquez Juan José de Aycinena y Piñol, la mejor y más suntuosa del reino de Guatemala, tambien se pueden observar comercios que tambien eran propiedad del mismo Marquez de Aycina, quien debido a sus intereses economicos, lucho por que fuera trasladada la Plaza Mayor de su inicial ubicación en donde se encuentra el actual Parque Colon, a su ubicación actual, fue debido a este traslado que se le conocio a esta plaza como “La Plaza Vieja” mismo lugar en donde posteriormente se construyo el “Teatro Carrera” y que posteriormente cambio su nombre a “Teatro Nacional” para que por ultimo antes de ser destruido se le conociera como “Teatro Colon”.

Los comercios que se ven en la imagen eran de propiedad de la Familia Aycinena en donde tambien funciono la famosa empresa que se conocio como “Casa Aycinena” la mas grande de Centroamérica en esos tiempos, la Familia Aycinena fueron de los primeros potentados economicos, politicos y religiosos de la Nueva Guatemala de la Asunción, y en su oportunidad el unico de toda Centroamérica, aunque su riqueza y comercios la iniciaron desde que estos residian en la Antigua ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, de donde se trasladaron por orden soberana cuando acontecio el terremoto de 1773, emigrando temporalmente a Villa Nueva en el sur de la ciudad, el solar en donde fue construido tanto el Portal de Aycinena como su residencia le fue regalado al Marquez Juan José de Aycinena y Piñol por orden Real, debido a los esfuerzos, apoyo y ayuda que este brindo a los primeros pobladores de la ciudad y a las autoridades reales en su traslado al nuevo valle de la ermita.

Imagen de Norte a Sur de la 6a Avenida y esquina de la 14 calle frente al Parque de la Concordia a finales del año de 1878

Imagen de antes de los años de 1878, vista de Norte a Sur de la Calle Real (hoy 6ª. Avenida) y la Calle de las Beatas hacia el Oriente y de la Tormenta hacia el Poniente (hoy 14 Calle), en la imagen se puede observar en el fondo el Templo de la primer Iglesia de nuestra señora de los Remedios “El Calvario”, y en lado Derecho de la Imagen la que en esos años se le conocia como Plaza de San Francisco y que posteriormente paso a llamarse como Plaza de la Victoria, luego con el pasar de los años cambio su nombre a Jardin Concordia y por ultimo paso a llamarsele Parque Enrique Gomez Carrillo.


Se puede decir que la mayoria de guatemaltecos ignoran lo representativo que es este pequeño pasaje de la Antigua calle Real o Sexta Avenida, ya que desde sus inicios cuando se realizo el trazo de la Nueva Guatemala de la Asunción a su traslado a este valle de la Ermita, realizado por Marcos Ibáñez, era aquí en la Catorce Calle o Calle de la Tormenta el limite o en donde finalizaba la Ciudad de Guatemala en la parte sur en el año de 1780.

En el costado Derecho de la imagen, se puede observar la Plaza de San Francisco como se le llamaba en los años que fue tomada la imagen, es esta Plaza el mismo lugar en donde se ubico desde los años de 1780 el Cementerio o Camposanto de los Remedios, considerado el primer cementerio de la ciudad, y a donde a partir del año de 1831, fueron trasladados los restos que se encontraban en el Cementerio que se ubico en el lugar conocido como el Sagrario atras de la Catedral Metropolitana, por orden del entonces presidente Mariano Galvez, con el objeto primero de trasladar a ese solar a los Cajoneros que se encontraban frente a la Catedral, y luego la construccion del Mercado Nacional que posteriormente cambio su nombre a Mercado Central.

En sus inicios los terrenos que vemos en la imagen tando del lado izquierdo como donde se ve la Plaza de San Francisco (hoy Parque Enrique Gomez Carrillo) pertenecieron a la Hermandad de los Terciarios del Convento y de la Iglesia de San Francisco, la cual fue expropiada durante el gobierno de Justo Rufino Barrios en el año de 1874 por medio del acuerdo numero 116 del 25 de Febrero de ese año.

Y en el Costado Izquierdo de la imagen en el lugar que se ve la Edificación de Esquina, fue el mismo lugar en donde se construyo la Primer Iglesia de Nuestra señora de los Remedios “EL Calvario” pero debido a que se construyo de Paja y Madera la misma en un incendio fue destruida totalmente por lo que su nueva edificación se traslado a una nueva ubicación en el lugar que se ve en el fondo de la Imagen, posteriormente en ese mismo lugar se construyo la primer Capilla de San Francisco que se le llamo, “Capilla Provisional de San Francisco el Viejo”, y derivado a que Justo Rufino Barrios retiro a los fieles que se congregaban en la Capilla para venerar a la Virgen de Concepción, la imagen de la virgen que se veneraba en esta capilla fue retirada, para que fuera venerada en la iglesia del Golfo y del Guarda Viejo en donde se inicio la veneracion titular de la Virgen de Concepción, esta Capilla provisional fue traslada a la Iglesia de San Francisco que se inicio a construir en el año de 1778, posteriormente dos siglos después en esta misma esquina se edifico el Edificio en donde por muchisimos años funciono una de las farmacias mas emblematicas de la ciudad como lo fueron las “Farmacias Klee”.

Otros detalles significantes de la imagen lo representa el empedrado de la calle, y el hecho que aun no se encuentran instalados los rieles de lo que fue la via del Tranvía y Decauville el cual empezo a funcionar en el año de 1878 por consesion de Justo Rufino Barrios a J.B. Bunting y al Dr. Fenner.

Imagen de Norte a Sur de la 6a Avenida desde la 5a Calle en el año de 1882

Imagen de finales del año de 1882, que corresponde a la vista de norte a sur de la Calle Real de Jocotenango desde la Calle de Santa Catarina (al Poniente) o de la Merced (al Oriente) hoy la 5ª Calle, en donde se puede observar en el fondo al lado derecho de la imagen el Pasaje del Palacio Real o de los Capitanes, y mas en el fondo en el lado Isquierdo de la Imagen el Portal Aycinena o Portal del Comercio como se le conoce en la actualidad, la edificación que se observa en el lado isquierdo de la imagen corresponde a la parte del costado del Edificio del Palacio del Ayuntamiento que se termino de construir en el año de 1787 el cual tenia en su parte frontal 172 varas (144 metros) y de fondo 100 varas ( 83 Metros), donde se encontraban las oficinas del Registro Civil, el Juzgado de la Policía, la Biblioteca Municipal y Ornato, la Administración de las Casas de Beneficencia, la Carcel de Hombres que muchos años después se conocio como “La Carcelita”, el Servicio Fúnebre asi como las secretarias y otras oficinas menores del ayuntamiento.

En el mismo solar en donde se ubico el Edificio del Ayuntamiento, posteriormente a su demolición en el año de 1917 cuando se inicio y demolido completamente posterior a los terremotos de 1917-1918 se construyo primeramente un Parque, luego en el año de 1921 un Arco y Palacio Chino que se se convirtió en el Teatro Rialto, para que por ultimo se convirtiera el mismo solar en el que se construyo el Palacio Nacional inaugurado en el año de 1943.

(Nota: La Calle Real hoy la Sexta Avenida, tomaba su nombre como Calle Real a partir de la esquina de la Calle de los Mercaderes hoy 8ª Calle hasta la Calle del Peru o 18 Calle, y se le conocia como Calle de Jocotenango a partir de la Calle del Ejercicio o del Incienso hoy 5ª Calle hacia el norte hasta encontrarse con la Calle o Alameda de los Naranjalitos y luego la Calle de Minerva o del Hipódromo que hoy conocemos como Simeon Cañas).

Imagen de Oriente a Poniente de la 4a calle desde la 12 Avenida en el año de 1880

La imagen del año de 1880, corresponde a la vista de oriente a Poniente de la calle de Santa Teresa (Hoy 4ª Calle) y fue tomada desde el segundo nivel de la residencia del Pintor Manuel Rivera Cabezas que se ubicaba en la Calle del Cerro (hoy 12 Avenida) en donde hacia tope o iniciaba en el lado oriente la Calle de Santa Teresa, en la imagen se puede observar las tejas de barro del techo de una de las residencias de esta calle en donde actualmente se encuentran parte de las instalaciones del Colegio Loyola, y en la parte que se observa la palmera, corresponde a lo que hoy en dia es parte de la edificación en donde se encuentra ubicado un cuerpo de la Policia Nacional Civil en la 11 Avenida y 4a Calle esquina, en el fondo de la imagen se puede observar el Templo y convento de Santa Teresa, el cual se convirtio a principios del año de 1800 en la Casa de las Recogidas que era como se conocia a la Carcel de Mujeres en donde encarcelaban a todas las mujeres que se dedicaban a la mala (o buena) vida, y que al pasar de los años se le llego a conocer como Prision de Santa Teresa.

Un Detalle importante de esta imagen es el hecho que en toda la calle no se observa un solo poste de alumbrado publico.
Imagen de Norte a Sur de la 5a Avenida desde la esquina de la 15 calle en el año de 1888

La imagen del año de 1888, corresponde a la vista de Norte a Sur de la 5a Avenida (antes Calle de San Agustin) desde la esquina de la 15 Calle, frente a donde se encuentra el Parque Enrique Gomez Carrillo (antes conocido como Plaza de San Francisco, despues Plaza de la Victoria, y luego Jardin Concordia antes que cambiara a su nombre actual) en la parte central de la imagen, se puede observar en el fondo la Pila del Peru y El Amate, los cuales se encontraban frente a la 18 Calle (antigua Calle del Peru) y la Avenida Bolivar (que tambien se le conocio primero como la Calle Real, luego como Calle de la Libertad y posteriormente Avenida Bolivar).

El detalle lo representa el poste que se observa del lado derecho, el cual muestra que la rectitud de los posted no era de importancia para instalar las lamparas de Cebo que en estos años se utilizaba para el alumbrado publico.
Imagen de Poniente a Oriente de la Pila del Peru en la 18 Calle en la 5a Avenida en el año de 1885

La imagen corresponde a la vista de Poniente a Oriente de la "Calle del Peru" (hoy 18 Calle y 5a Avenida) en el año de 1885, y corresponde a la que se le conocio como Pila del Peru la cual fue construida por ordenes del regidor o Dean Juan Jose Gonzalez Batres en el año de 1803, ubicada en la Calle del Peru (hoy 18 Calle) en el lado sur poniente frente a la esquina de la Calle de San Agustin (hoy 5ª Avenida) y a su costado en el lado sur se enconr5taba el arbol de Amate que se aprecia en la fotografia, y que hoy en dia es justa y exactamente, el mismo lugar en donde se encuentra la Plaza Municipal “El Amate” en donde se encuentra sembrada una Ceiba.

La Pila del Peru, desaparecio a principios del año de 1900, existio una Pila similar que se construyo en homenaje a Eduardo Jener descubridor de la Vacuna, que se encontraba ubicada en la esquina de la Calle de San Sebastián (hoy 3ª Calle) y Calle de Jocotenango (hoy 6ª Avenida) frente a la Iglesia de San Sebastián, pila que dio origen al conocido cuento de antaño de “la Llorona”.

La Pila del Peru fue tambien un estanque que conto con lavaderos, a los cuales las personas acudian al lavado de ropa, ya que en el tiempo de su construccion, por años y decadas aun no exisitia el agua potable servida en cañerias hacia las viviendas, por lo que se utilizaba este metodo para que la población pudiera servirse de agua, la cual llegaba desde los acueductos de Pinula y de Mixco hasta el cuarto de la Trompeta que estaba ubicado muy cerca de la pila del peru en un pequeño cerro, en lo que hoy es la 20 Calle, y de donde se distribuia a las pilas y fuentes de la ciudad.

Imagen de Norte a Sur del final de la Avenida Bolivar en la Plaza del Amate en el año de 1892

Imagen del Arbol de Amate del año 1892 en la que se conocio como “La Plaza del Amatillo” (que posteriormente se le conocio como Plaza del Amate, luego a partir de los años treinta como Plaza Bolivar y en la actualidad como Plaza Municipal El Amate” ubicado en la union de las vias que hoy conocemos como “Las cinco calles”, de esa vifurcacion o cuchilla donde estaba el árbol de Amate, iniciaba la Calle Real de La Libertad, (hoy avenida Bolívar), el original arbol de Amate fue sembrado en el año de 1779, que es el que se puede apreciar en la imagen, y es el Arbol que le dio su nombre original a este sector de la ciudad, debido a que se podia observar desde muy lejos su copa frondosa de ramas.

Los limites de la plaza en estos años de la imagen era al Norte la Calle del Perú (hoy 18 Calle), Al Sur el Fuerte o Castillo de San José (Hoy el Teatro Nacional y la 20 y 21 Calles), Al Este la Colina del Calvario o el cielito (hoy 5ta. Avenida), y al Oeste con el Barrio del Perú (hoy la 20 Calle y 4ta avenida), en donde se encontraba el Cuarto de la Trompeta.

llegaban con sus bestias cargadas a vender sus productos de todas partes del pais pero principalmente del sur, y especialmente de San Gaspar, de Palencia, y de occidente, y la puerta de la ciudad por donde ingresaban los viajeros y turistas procedentes del Sur y Occidente del país quienes llegaban con sus Carruajes desde el Puerto de San Jose o del mismo Mexico, ya que era un area en donde se encontraban hoteles, tiendas, establos de alquiler de bestias y carretas con bueyes para carga y diligencias que iban o venían del puerto de San José con pasajeros, en su mayoría extranjeros.

El primer y original árbol de Amate fue derribado en el año de 1925 por orden de Justo Rufino Barrios, quien ordeno que fuera cortado para sembrar en el mismo lugar una Ceiba que a la presente fecha es la misma que se encuentra hoy en dia en la plaza Municipal El Amate, en el año de 1,973 en el gobierno Municipal de Manuel Colon Argueta cuando se iniciaron los trabajos de construccion del primer paso a desnivel, fueron agregados una fuente y laguneta que tuvo inicialmente el objetivo de funcionar como piscina, pero muy pronto por la acumulación de basura dejo de ser utilizada como tal.


jueves, 3 de noviembre de 2011

Historia de las Radiodifusoras y la Alocucion en Guatemala

Para narrar la historia de la Radio en Guatemala en forma resumida, seria imposible, por los ambitos que ocupa, y la gran cantidad y variedad de personajes que la hacen grande en la historia.

En este pequeño resumen historico de la Radio en Guatemala, nos referiremos a sus inicios, algunas radiodifusoras, algunos de sus locutores y periodistas que la han hecho grande, y de algunos programas que en la historia se han escuchado por algunas de las radios mas escuchadas en la ciudad de Guatemala.

Aunque la Radiotransmision en Guatemala se inicio fomalmente en el año de 1930, mucho antes, muchos guatemaltecos principalmente de familias acomodadas económicamente, ya tenian en sus hogares radiorreceptores, en los que escuchaban radiotransmisiones de onda larga que llegaban desde Estados Unidos, Mexico y algunas de America del Sur, estros radio receptores los importaban en sus viajes de placer o de negocios, y causaron gran sensación, por lo que muchos comerciantes decidieron improtarlos para su venta, aunque en Guatemala aun no existian radiodifusoras Nacionales.


En Guatemala la historia de la radiodifusión se remonta al año de 1929, cuando Julio Caballeros Paz en un edificio vecino al rastro de la ciudad el cual se encontraba ubicado muy cerca del antiguo cerro del cielito entre la actual zona 4 y 1 de la ciudad, estos inicios después de haber pasado por un largo año de pruebas, alcanzo su éxito cuando se realizo la primer transmisión de Radio para la Ciudad de Guatemala en la que se le conocio como TGA, (Código que identifica a Guatemala y la A por ubicación en el cuadrante) la cual tenia como transmisión solo musica por medio de conciertos de marimba y de otras bandas de musica en vivo, la cual tenia un alcance de audiencia en partes de paises como Canada, Estados Unidos, y algunos lugares de America del Sur, esto sin que se realizara la participación de locutores por falta de equipo tecnico que lo permitiera, al lograrse superar estas carencias se inicio la participación en radio, por medio de la vos de los locutores, entre la que destaca la de Jorge Toriello quien lo hacie en el idioma Ingles, por medio de informes noticiosos en horario nocturno de las ocho de la noche todos los dias, pero que sin embargo no duro mucho tiempo, debido a los constantes desperfectos tecnicos de los equipos que se utilizaban para la epoca, y la falta del patrocinio economico que para su funcionamiento era necesario.

Antigua Cabina de la Radiodifusora Super Radio

Se transmitia en esta radio los programas “Gran Concierto” en onda corta y onda larga y onda de 43 metros en el que participaban el poeta Francisco Bonilla Ruano, quien recitaba sus poemas y el musico Eduardo Barrios que canto algunas composiciones folklóricas, pero ademas se transmitia el Primer el noticiero radial de Guatemala que se llamo “Boletín Noticioso de Diario El Tiempo”, en horarios de las 16:00 horas, que transmitio La Fundación del Club Aéreo Civil, el record de ocho kilómetros en 50 horas y 34 minutos batido por el aviador Costes, la guerra entre Rusos y Chinos en Noroeste de Manchuria, la inauguración del edificio del Anfiteatro Anatómico, la celebración de la Navidad en Jerusalén, y la primer transmisión de los resultados en las Elecciones para Diputados de la Asamblea Constituyente de esos años, estas transmisiones se realizaban desde el frente del Club Guatemala y el Edificio El Tiempo.

Edificio en donde se ubicaba Radio Sonora, en el Edificio de la 5a Avenida y 16 Calle en la Zona 1, que primeramente se llamo Radio Bolivar

Fue hasta el dia 16 de Septiembre de 1930, en el edificio que ocupaba el Ministerio de Fomento en la esquina de la 5ª Avenida y 6ª Calle, lugar en el que el gobierno de Jorge Ubico realiza la fundacion e inauguración de la Primer radio oficial del pais, que desde entonces tomo el nombre de TGW, mejor conocida como TGW la Voz de Guatemala, para estos años se estaban realizando los trabajos de construccion del Edificio de la Tipografia Nacional, lugar a donde se trasladaria posteriormente y que la alberga desde entonces, de donde transmitia en varias frecuencias, Onda Corta, Onda Larga y Onda Media.

Muy poco tiempo después Miguel Angel Mejicanos Novales funda en su propia residencia la primer Radio privada del pais que se conocio como TGX que para ese entonces era dirigida por el artista guatemalteco Guillermo Andréu Corzo, y que al poco tiempo se trasladaria a sus nuevas instalaciones en el edificio que ocupo el Periodico Liberal Progresista fundado en el año de 1938.

Cabina de la Radio "La Voz de la Libertad"

Y en el mismo año la Familia Castillo, propietarios de la Cerveceria Centroamericana y de la fabrica de bebidas Gaseosas Divaris, contratan a Guillermo Andreu Corzo con el que fundan e inauguran su propia radiodifusora el 30 de Junio de 1938 con el nombre de Radio TGC, que fue mejor conocida como Radio Vidaris, que se relacionaba directamente con el nombre de las gaseosas que vendia y distribuia los hermanos Castillo, esta radiodifusora transmite unicamente 4 horas y media al dia, dos y media horas al medio dia y dos horas por la noche, con transmisiones en vivo de cantantes, artistas, y grupos musicales nacionales.

Edificio en donde se albergo la Radiodifusora "La Voz de la Eterna Primavera"

Como dicen en mi pueblo después de estos inicios lo demas fue pura bajadita, ya que surgieron los primeros medios informativos transmitidos por profesionales ya que hata ese entonces la radio oficial TGW, unicamente transmitia informes oficiales del gobierno, y una que otra información general, es asi como Jorge Ubico autoriza la emision de un programa de Noticias o Radioperidico que establecio los lineamientos para este tipo de informativos hasta la presente fecha, y recae en Miguel Asturias la inauguración y fundacion de el radioperidico “Diario del Aire” el dia 1 de Julio de 1938, en un espacio de quince minutos, la cual se inicio junto a Francisco “el flaco” Soler, que era transmitido a una audiencia que para esos años era de dos millones de guatemaltecos, que en muchas ocasiones se realizo, tambien con altoparlantes en las instalaciones de la concha acustica en el parque centenario, y en el año de 1948 se inician las transmisiones de las primeras Radio Novelas a cargo e Maria Luisa Aragon cuya primer radio Novela fue “El Misterio de la Cumbre”, a la que le siguieron “Tempestad en el Alma”, “El Tesoro de los pobres”, El Testamento del compadre” y “Un Loteriazo en plena crisis”.

En el año de 1937 la radio TGW inicio las transmisiones del primer programa dirigido a una audiencia infantil, con el programa Tita Corina, y posteriormente en el año de 1946 el Radioteatro Infantil que se inicio el 15 de Agosto de ese año, con la conducción y direccion de Marta Bolaños de Prado y Jose Castañeda Medinilla que se caracterizaba por la alocucion de niños quienes eran los principales actores en las transmisiones que se realizaban en horario de las 13:30.

Casa en donde se ubico la Radiodifusora "Radio Faro Aviateca"

Al inicio de las primeras radiodifusoras le siguen la TG1/TG2 en el año de 1937 y Radio Morse en el mes de Marzo del mismo año, la cual se encontraba adscrita a la Dirección General de Telégrafos, y que estuvo en el aire durante trece años hasta el dia 3 de febrero de 1953, cuando por orden del gobierno se dispuso hacer el traslado del radiotransmisor de la radiodifusora Morse a la cabecera departamental de Suchitepéquez, en Mazatenango, fueron parte del staff de locutores deportivos de esta radio Manuel Angel Ponce, el “Chipote” Ponce, y el “cuatro efes ”Francisco Fernando Fernández Fonseca quien fue muy reonocido por utilizar frases poéticas en sus narraciones deportivas, tambien se transmitió por esta radio el segundo radioperiodico que se fundo en el pais que se conocio como “Radio Reporter” por el periodista Humberto Maradiaga, transmitido por primera vez el 15 de Diciembre de 1944.

En el año de 1938 el dia 2 de Febrero por medio de los oficios de Jose Castillo Barrios, se inaugura con la interpretación de una melodía que interpreto en vivo Francisco Perez Muñoz “Paco Perez”, la primer radiodifusora departamental, Radio TGQ La Voz de Quetzaltenango, desde el teatro Municipal de esa ciudad, en dos frecuencias amplitud modulada y onda Corta, la cual se ubicaba muy cerca del Portal de la Torre en la Plaza Centroamérica, teniendo entre sus distinguidos locutores de esa epoca a Gustavo Escobar Castillo, que tenia a su cargo la identificación de la radio en inglés y castellano, el locutor conocido como “Chaluleu”, Carlos Román Alvarado Pinto, y entre otros a Enrique Mendoza Hidalgo y el Huehueteco, Cantautor y comico creador de Ciriaco Cintura, Francisco Perez Muñoz “Paco Perez” autor de “Luna de Xelaju” en el año de 1944, que tenia un programa que le llamo “Momentos Romanticos” el cual se transmitia los dias domingo en horas de la mañana.

Cabina de la Radiodifusora "Radio Emperador" en los años cincuenta

En el año de 1947 inicia sus transmisiones desde la que se conocio como la zona 11 que en esos años se conocia como la zona verde de la capital Radio Panamericana que se conocio desde sus inicios como "La Voz de la Marimba" posteriormente como La Emisora del Automovilista y por ultimo como la conocemos actualmente como "La Radio de Ayer, de Hoy y de Siempre".

En 1948 en el mes de Febrero nace Radio Bolivar en la frecuencia 6335 kilohertz, la cual se encontraba ubicada en la avenida bolívar y 28 calle de la zona 8, en el Barrio de la Libertad, y que posteriormente al aumentar su potencia al hacer cambio de torre de transmisión y una nueva frecuencia en los 1180 kilohertz en AM cambia tambien su nombre al de Radio Sonora el dia 15 de noviembre de 1954, trasladando sus estudios a la 5ª avenida 16-38 de la zona 1, muchos años después cambio de nuevo su ubicación en el año de 1979 a la 16 calle 5-20 de la zona 1, dentro de su programación destaco en esas epocas los programas “complaciendo al instante”, y los editoriales del periodista Timoteo Curruchiche. Durante sus años Radio Sonora a utilizado varios slogan identificativos como “La radio que cambió la radio” “Sonora es la Noticia” “La noticia en la voz de los protagonistas”, y “Con la inmediatez de la radio, Sonora es la Noticia”, y a contado entre sus alocucion con destacados periodistas de la talla de Eduardo Mendoza quien es el fundador del programa de extraterrestres “Siglo XXX”

En el Edificio en donde se ubicaba frente al Teatro Lux, “EL Palacio del Cine” el Club Nocturno Ciros, en el segundo nivel inicia sus operaciones el dia 20 de Noviembre de 1946 la radiodifusora del mismo nombre Radio Ciros hermana de la Radio La Voz de las Americas, propiedad de Roberto Castillo Sinibaldi, que utilizaba el slogan “Ciros Musical, su radio Original” esta radio se destaco a partir de ese año entre todas las radios de Guatemala por transmitir en vivo las presentaciones de grandes artistas y bandas nacionales e internacionales, y el que dio vida a uno de los radioperidodicos mas añejos de Guatemala, que se llama Guatemala Flash Posteriormente con la compra de un nuevo tansmisor la Radio Ciros se cambia a la 3ra Avenida entre 19 y 20 calle, zona 1.

Fue la radio Ciros junto a la Vos de las Americas, las radios que instituyeron en la epoca del locutor Carlos Barrios el premio Dama de Plata, y las primeras transmisiones del Periodista e investigador Eduardo Mendoza P. junto a José Ángel López que utilizaba el nombre de Cesar Romero, del programa de lo increíble sobre OVNIS, Siglo XXX, que se iniciaron el dia 3 de Octubre de 1972, en horario de las 21:30 de lunes a viernes, y que en poco tiempo acaparo gran audiencia que llego a competir con la televisión nacional, fue tambien parte del staff de gloriosos locutores de esta radiodifusora el gran “Chilo” Perez el colochioo, que transmitia el programa “Armonia” y que dentro de muchos de sus legados se encuentra el que se referia acertadamente a las empleadas domesticas como ”Las Sufridas”, era tambien por medio de Radio Ciros que se tranmitieron radio-novelas como "Porfirio Cadena" (El ojo de vidrio) y "Chucho El Roto", con su slogan de la epoca del terremoto que decia, radio Ciros “La que aun sigue en pie”.

Para los primeros años cincuenta con la conducción del locutor Tito Santamarina, radio Ciros comienza a transmitir el programa “Antena del Ritmo” el cual tenia como principal musica la musica en Inlges que llegaba desde los Estados Unidos

La radio la Voz de las Americas, hermana de Radio Ciros, fue una radio que se destaco por la transmisión de programas que aun se guardan en los recuerdos y memoria de muchos guatemaltecos ya que fue la cuna de programas radiales que hoy en dia representan toda una institución como lo fueron el primer programa radiofonico dirigido a la audiencia infantil, “El programa de la Abuelita” transmitido desde sus inicios en esta radio, el cual era dirigido y conducido por la propietaria de la radio “La Voz de la Eterna Primavera” Maria Luisa Spillari de Andreu “Mama Guicha” (Madre de la Soprano guatemalteca Lily Andreu Spillari, que murio en el accidente aereo del Peten) en el papel de “la Abuelita” la que hacia narraciones de cuentos infantiles en vivo, con las voces de los diferentes personajes que narraba, este programa posteriormente paso a ser transmitido en las radios tambien hermanas Emperador y Mundial, posteriormente años mas tarde fueron trasmitidos en esta radio el programa tambien infantil “Ada Ilusion” y dio paso tambien a los programas musicales como "Tele Musicando" transmitido en horario de las 21:15 PM a 10:15 PM conducido por Carlos Bock Milla y Fredy Azurdia, luego el programa "Time for teens" conducido por Rudy Furlán, y los programas emblematicos de la radiodifusora por muchos años, “La Calle donde tu Vives” con su famoso tema de guitarra, en la voz del narrador de historias, el periodista Hector Gaitan Alfaro, que previamente habia trabajado para las radios Quetzal, Jumay y Cristal, y el tambien emblematico y reconocido programa dirigido estrictamente a la mujer guatemalteca El Club de la Olla y la Sartén dirigido y conducido por la periodista y locutora Marina Coronado Montufar, programa que le valio sufrir los embates politicos de la epoca al ser perseguida y amenazada, que origino su exilio temporal en Londres

Edificio en donde se encontraba ubicada la Radio 5-60 en la 8a Avenida entre 9a y 10 Calle

La Voz de las Americas, transmitia entre su programación el radioperiodico informativo Guatemala Flash, dirijido por Ramiro Macdonald Blanco quien fue famoso por dar a conocer en el año de 1965 una cinta magnetofonica que contenia una entrevista con el Guerrillero fundador de las Fuerzas Armadas Rebeldes FAR Luis Turcios Lima que le valio ser detenido por las autoridades.

A Finales de los años de 1960 y principios de los años 70, aparece la radioemisora comercial “La voz de Telefunken”, que años después se convertiria en la inolvidable radiodifusora La voz del Hogar” en 9.40 A.M. que tomo como su inolvidable identificación, la introducción de la concion del Grupo Mocedades “Tomame o Dejame” y que tuvo como director artístico, a Salvador “Chito Falla” Cofiño, que dirigio el progrema de radioteatro “Así se forjó la historia”, en la que actuaron Luis Cifuentes Cantó, Antonio Almorza, Otto René Mancilla Ortiz, Santiago León Rodríguez y Marco Tulio de la Roca.

Es la radio La Voz del Hogar que muchas generaciones recuerdan por su conocido programas “Beatles por Siempre” que era transmitido dos veces a la semana, y que en sus inicios presento la historia, anecdotas y muchos temas que se relacionaban con el cuarteto Ingles de Liverpool, Los Beatles, este programa posteriormente paso a ser una transmisión que era previamente grabada, ya que el horario de transmisión de la radio durante el dia se ocupaba de toda la musica en español del momento, y por la noche a partir de las 19:00 horas, el recordado programa "Top 9-40" con musica en inglés, con los "jingles" pregrabados del locutor Josué Morales era el que alternaba semanalmente con el de “Beatles por Siempre”

En el añó de 1961, con los temas al aire de “La Chalana”, y después “Dónde están los muchachos” de Connie Francis, surgio la primer radiodifusora que contenia una programación dirigida en su totalidad a la juventud de Guatemala, la Radio 9.80, que se ubicada en el 980 del cuadrante de la amplitud modulada, con locutores como Willie Maldonado, Jaime Paniagua Jr., Carlos “Charlie” de León, Roberto Rodas, y Carlos Gamboa que transmitian en horario de seis de la mañana a las once de la noche, esta nueva radio fue el primero que dio espacio al entonces novedoso y estrafalario Rock and Roll que llegaba desde Estados Unidos.


Imagen de Vinicio Mendez (Eustaquio Polvareda Terron y Perez "Taco") y Jorge Dreyffus "Enchilada"

Y dentro de otras radios estuvieron La Super Radio que es fundada en el año de 1967, muy escuchada por la aficion deportiva principalmente los domingos con las narraciones del que ademas de profesor y Director de la Escuela Republica de Nicaragua en la Zona 5 de la ciudad era tambien locutor, Ernesto “neto” Ponce Saravia que fue el ganador del premio micrófono de oro Gillette, y es a este locutor, profesor y comentarista a quien se le reconoce haberle puesto su apodo a Francisco Lopez Contreras conocido como “Pinula Contreras” por ser originario este del Municipio de Pinula, Ernesto Ponce Saravia, conducia el programa diario Tribuna Deportiva, junto a otros grandes comentaristas deportivos como Marco Antonio Rodríguez, Hector Cifuentes Aguirre y Guillermo Galan Palomo, entre la programación diaria de la Super Radio estuvieron los programas “Boleros Inolvidables”, “Madrigal”, y el programa dominical de la Marimba Alma de Guatemala, todos conducidos por el locutor Marco Antonio Reyes Fuentes, quien con su voz onmortalizo los recuerdos por el viejo comercial de radio “De lunes a domingo todos usamos calcetas y calcetines Flamingo” fueron parte de la Super Radio el noticiario que se llamo Cartones Radiofonicos dirigido por Mario Monterroso Armas. Es en honor al locutor Ernesto Ponce Saravia que fue creado el premio Locutor Deportivo del año Ernesto Ponce Saravia, por la asociación de Cronistas Deportivos de Guatemala.

Fueron estos los inicios de la Radio Comercial en Guatemala, muy pronto aparecieron Radios como la Tic Tac radio hermana de la Radiodifusora Panamericana, que transmitio un conocido programa a las 8:00 AM que se llamaba “El programa de los Sueños” conducido por Manuel “El Pajaro” Marroquin” quien en su introducción decia; Soñar no es malo, Todo el Mundo Sueña, Sueña el Pobre, Sueña el Rico, Sueña el Alto y sueña el Chico”.

En la imagen el Locutor Willie Maldonado

En el año de 1965 se unieron las radios Utatlán del Quiché, Imperial de Alta Verapaz, Campesina de Escuintla y La Voz de la Costa Sur de Retalhuleu para formar la que se conoce hasta ahora como Emisoras Unidas de Guatemala, que posteriormente en el año de 1970 al asociarse con Radio Fabulosa empezo a llamarse "Fabucadena de Emisoras Unidas".

Se puede decir que la historia de la radio en Guatemala es enorme por ocupar un espacio enorme en la mayoria de hogares de todos los guatemaltecos, muchos tienen los recuerdos de sus radios preferidas, y las frases que utilizaban sus locutores predilectos, la historia de la radio y la locución en Guatemala no muere, ya que son muchos los guatemaltecos los que aun guardan en su memoria los viejos recuerdos que guardan de alguna melodía, escuchada por primera vez en determinada radio, o la transmisión de algun evento deportivo que por alguna razon no pudo presenciar, o la noticia de algun evento ya sea que fuera politico, economico o social que le marco cierta etapa de su vida.

El espacio dedicado a las estaciones de radiodifusoras y sus locutores se hace pequeño por lo que se hace un resumen de algunas de las radiodifusoras que marcaron el éxito en el cuadrante durante alguna epoca o varias, y de algunos locutores que llevaron al éxito de la radio audiencia y radiofrecuencia a mas de una radio.

Locutor Sammy Monterroso Miron

En lo musical se recuerdan radios como Radio Constelación que se identificaba como “La Voz de los Astros Musicales”, en la que se escuchaba al locutor René Amador Pontaza, Tony Pérez, César Romero, Gonzalo “Chalo’’ Hernández, Francisco Prera, Julio César Archila Valdez y a su director Carlos Alvarado Polanco, y la Radio 5-60 que se identificaba como la primera del cuadrante y que en sus inicios fue parte de la “ABC Televisión” de los EE.UU junto al canal 3 de televisión.

La Radio Mundial, que se identificaba como “la Cadena Azul de Guatemala” que era conformada por Radio Mundial, Radio Emperador y Radio Variedades, con sus repetidoras en todo el pais se hacen de un gran auditorio mediante la presentacion de las Radio Novelas como “Chucho el roto” y las historias del “Ojo de Vidrio”, y posteriormente la cuna del programa “Campiña” que por muchas decadas transmitio el conocidisimo locutor Gonzalo “Chalo” Hernandez, con su famosisima frase “Que pasooo papa”, y que posteriormente pasara a ser transmitido por canal 11 de Televisión, con muchas secciones como la eleccion de “Miss Darosa”, y actuaciones de cantantes como Daniel Salazar, y los comediantes Vinicio Mendez y Jorge Dreyfdus en los papeles de “Taco y Enchilada” bautizados asi por el periodista Héctor R. Lucas en el año de 1952, con la perdida en el año de 1971 de Jorge Dreyffus “Enchilada” quien murio asesinado por robarle.

Locutor Salvador Falla Cofiño

Tambien estuvieron las Radios “Sensación”, “Radio Señorial” que se identificaba con su slogan “la de la S Gigante”, “Radio Rumbos” que por muchos años transmitio en el horario de la mañana el programa la Washita Magica, conducido por el conocido locutor Roberto Bocaletti, quien a cada momento se ocupaba de dar la hora, “Radio Metro Stereo” en el 102.9 del cuadrante que dio el auge a la musica pop en Ingles con sus locutores de la epoca Moisés Jerez, Eduardo Salatino, y en donde se transmitia el primer programa para que los oyentes pudieran grabar su musica preferida sin comerciales de fondo e identificación de la radio que se llamo “Archivo Músical” ademas del programa “Revolución Rock” que era dirigido y producido por el locutor Jorge Sierra y transmitido los dias viernes de 21:00 a 24:00 horas, esta radio se destacaba los dias 24 y 31 de diciembre por poner la mejor musica en forma continua sin anuncios e interrupciones, lo que era aprovechado para la amenizacion de las reuniones familiares de esas fiestas para bailar.

Locutor Rolando "El Veloz" Gonzalez

La Radio "Exclusiva”, con su slogan “Exclusiva, tu radio!” hermana de Radio Panamericana que transmitia las 24 horas desde la que que se le conocio como la zona verde en la zona 11 de la capital, casi ninguna funcionaba las veinticuatro horas, “Radio Exclusiva“ es recordada por sus programas dominicales en los que hacian una retransmisión del "American top 40" de los Estados Unidos que era transmitido por el reconocido Casey Kasem, y la radio en lo propio presentaba un programa que hacia un recuento de exitos musicales del momento de musica pop y rock semanalmente que se conocio como "Las 36 de la semana", que fue dirigido inicialmente por Jaime Paniagua y posteriormente por su hermano Mario David Paniagua, y los dias sabado se transmitia el programa con musica del recuerdo de los años cincuenta y sesenta que se llamo “Siempre Jóvenes” fueron parte del staff de locutores de esta radio Otto Soberanis, Eduardo Salatino, Roberto Molina y tambien Moisés Jerez.

Locutor Otto Rene Mansilla "La Voz del Golpe de Estado"

Transmitieron mucha musica, en epocas distintas antañonamente , “Radio Latina”, “Radio Progreso”, Radio Continental”, Radio Universal”, “Radio Faro Aviateca” que después se convirtiera en “Radio Cultural y Deportiva”, “Radio Central”, “Radio Cristal” propiedad de Guillermo Andreu Corzo y Maria Luisa Spillari de Andreu “Mama Guicha” que con los años se convirtió en la “Radio 1080” que transmitia los programas "Hollywood íntimo" y "Norteamérica al aire" conducidos por el locutor Willie Maldonado, la radio “La Voz de la Capital” radiodifusora que posteriormente se convertio en la “Radio 1210” en donde se transmitia "Estelares" por el locutor Alfonso Sifontes, y las transmisiones de su locutor estrella Sergio Lorenzana con el programa “Hollywood Intimo”, estaban tambien la “Radio Reloj”, “Radio Istmania”, “Radio Poderosa” que se identificaba como la “Poderosa del Cuadrante” y que tambien transmitia el radio noticiero “Ovaciones”, la “Radio 1450 en AM” en donde se dio a conocer el locutor Luis Carlos Del Valle, que posteriormente se dedico a la narración de partidos de futbol, “Radio Doble S” que aun hoy en dia sigue haciendo historia con sus anuncios navideños “Quedan tantos dias, para que llegue el dia mas bonito del año”, la “Union Radio”, radio “Stereo 108”, “Radio Festival”, “Radio Horizontes”, “Radio Centroamericana”, “Radio Internacional”

Locutor de Radio Exclusiva Moises Jerez

Fue parte de esa historia de la radiodifusión las transmisiones por Radio Nuevo Mundo de la Tragicomedia cubana Tres Patines y la Tremenda Corte con Leopoldo Fernández en el personaje de Jose Candelario Tres Patine, Ánibal de Mar con el personaje del Señor Juez, Adolfo Otero con el personaje de Rudencindo Caldeiro y Escobiña, junto a la tambien actora radial Mimí Cal en el personaje de Luz María Nanina, y Miguel Ángel Herrera en el personaje del Secretario, esta radio novela con los años formo aprte de las primeras transmisiones televisivas que entretuvieron al auditorio televisivo en los inicios de la televisión en Guatemala.

Locutor y Cronista Deportivo Mario Piedrasanta Arandi

Y como parte del auge de la Radiodifusión en Guatemala, las transmisiones deportivas en directo desde los distintos centros deportivos, fueran estos de fut bol, básquet bol, Beis Bol o ciclismo, y fueron muchos los locutores y periodistas que dejaron grandes recuerdos en los radio o¡yentes y aficionados al deporte que aun los recuerda, con todo y las frases que los hiciera famosos dentro de los mas destacados se encuentran,

Locutor Mario Monterroso Miron

Ernesto Ponce Saravia quien transmitia el la Super Radio el programa “Tardes deportivas” los dias domingo, en donde se hacia un resumen de la jornada dominical deportiva, y considerado como uno de los mas celebres comentaristas deportivos de la historia Humberto Arias Tejada nombrado la “Biblia del deporte” quien inmortalizo la frase “Este Arroz, ya se cocio” en alusion que era imposible que un equipo revirtiera un resultado que no le era favorable y que transmitia el programa “Catedraticos del Deporte” en donde decia “en guatemalteco para que nos entiendan los guatemaltecos” tambien tuvo a su cargo las capsulas deportivas que se llamaban “Momentos Gillete” y “Cabalgata Deportiva Gillete”, que se transmitio en similitud del original programa del narrador Bob Canel, en Estados Unidos quien tambien presentaba para la misma transnacional el mismo programa en los Estados Unidos, el doctor Arias Tejada tambien fue miembro del Consejo Municipal del año de 1970 en la administración de Manuel Colom Argueta, Mario Ferreti creador y Jefe de la sección “El Deportivo” del periodico La Tarde en los años 70, y director del programa “Catedraticos del Deporte” que se transmitia por Radio fabulosa, en el que compartió micrófono con el Doctor Arias Tejada y fundador de la ceremonia de premiacion a los deportistas destacados del año que se le conoce como “La Cena de los Campeones” que a la presente fecha aun presenta el periodista deportivo Gustavo Adolfo Velásquez, y fue el unico ganador del Micrófono de Oro de Cabalgata Deportiva Gillete, premio internacional que se otorgaba al mas grande cronista deportivo.

Locutor de nacionalidad Italiana, Silvio Mario Ferreti Alvisi, nacido en Novi Ligure, Lider del Programa "Catedraticos del Deporte"

En la Radio Nuevo Mundo transmitian Federico Guillermo Silva conocido como “de las ideas claras” y su frase “Los Lagucines” refiriendose con ello a todos aquellos que se aprovechaban del deporte, cuando realizaba sus acertados comentarios para la Radio Nuevo Mundo en su programa dominical antesala deportiva, y Rolando “El Veloz” González quien narraba para la radio TGW, Adolfo “FIFA” Alvarez Vega en la Radio Nuevo Mundo, y en Radio Fabulosa, Jose “Pepe” Mancilla, Manuel Pinto Castellanos quien junto al doctor Arias Tejada realizaron la primer transmisión tlevisiva de un Mundial de Futbol en el año de 1978, ya que la del año de 1974 fue transmitida con cronistas deportivos mexicanos.

Adán Ríos Guerra, Samy Monterroso Mirón, Marco Antonio Rodríguez, el popular “Macor”, en la Nuevo Mundo Mario Piedrasanta Arandi junto a Alfredo “el pescadito” Teelmans, en la radio Progreso Ernesto “Neto” Sapper, , René Funes en Radio Mundial, Hugo Landaverde, Marco Vinicio Velásquez en TGW,

Locutora y periodista Marina Coronado que fundo el "Club de la Olla y el Sarten"

En el béisbol al que muchos le llaman “La otra Biblia” Abdón Rodríguez Zea, distinguido narrador del béisbol hermano de Rafael Rodríguez Zea ambos apasionados narradores del Béisbol tanto por radio como por televisión y que enseño a muchos a conocer el que el llamaba “El deporte Rey” es recordado por sus famosas frases, muchas de ellas propias como “Ave María purísima”, “Te fuiste marcelina”, “Que viva Chicacao”, “hasta el ultimo out se habla” “1,2,3, que paso mas chévere” “Nunca van tan lejos los de adelante … si los de atrás corren bien!” “esta pasando el niagara en Bicicleta” y “”Estara buena o no?” o “Pero que lindooo!” cuando las camaras enfocaban alguna chica de muy lindos rasgos fisicos y el infaltable saludo en sus transmisiones a “Maria Jose”, todo lo anterior mas de una vez con el tema de fondo que anunciaba sus transmisiones de Béisbol Velvet Hands - Manos de Terciopelo de Bebu Silvetti, al inicio y al final, y que en muchas ocasiones se le escucho el verso de el Nicaragüense Ernesto Cardenal que dice “Al perderte yo a ti, tu y yo hemos perdido, ….yo porque tu eras lo que yo más amaba ….y tu porque yo era el que te amaba mas…..Pero de nosotros dos,… tú pierdes más que yo,…porque yo podré amar a otras como te amaba a ti, …..pero a ti no te amarán como te amaba yo…. Con sus siempre palabras de despedida, recuerde “Que gane siempre el mejor…. pero mejor si ganamos Nosotros”.


Locutor y Periodista Marco Tulio de la Roca

Todos estos locutores, narradores, y comentaristas de radio fueron seguidos por otros grandes de recientes generaciones como la de Marco Antonio Monzon, Gustavo Velásquez, Luis Carlos del Valle, Miguel Angel Ordoñez quien por muchisimos años transmitio su programa “El deportito” patrocinado por centro deportivo “Marlin”, Calcetines Flamingo, y Max Tott, que con los años paso a ser transmitido por televisión.

Locutor y Periodista Marco Antonio Reyes "Maco Reyes"

Con la llegada de la radio tambien llegaron los radionoticiarios, que para los inicios de la radio en Guatemala las noticias y la información que los guatemaltecos podian tener acceso era muy poca, minima o casi nula, ya que unicamente se contaba con los diferentes periodicos que circulaban en la ciudad, muchos de ellos con emisiones semanales.


Locutor Manuel "El Pajaro" Marroquin, Don Meme

El primer radionoticiero que se transmitio en Guatemala fue Diario del Aire, idea orioginal de un periodico hablado de Miguel Angel Asturias, que fue transmitido por la radio TGW y conducido por Miguel Angel Asturias, Francisco “El Flaco” Soler y Oscar Rodríguez Rosal el dia 1 de Junio de 1938 a las 13:00 Horas, con una duracion de quince minutos, con el tiempo estas transmsiones que eran en onda corta y que llegaban a paises como Mexico, Canada, Cuba, Estados Unidos y algunos otros paises de America del Sur, fueron extendidas en su duracion, ya que estas duraban hasta una hora y media, en 1940 se inicio la segunda emision y en el año de 1949 la tercera emision nocturna, la información que se emitia en este radioperiodico estaba basado en la infraestructura del Periodico “El Tiempo”, al cierre de sus transmisiones eran caracteristica de Miguel Asturias, quien con las frase, Flor de Pascua en la Cintura de America, se despedia de su radio audiencia, esta primer de etapa de Diario del Aire duro muy pocos años, por los problemas politicos y crisis economicas de la epoca, ya que tuvo que cerrar en el año de 1953, ya sin Miguel Angel Asturias quien habia sido nombrado Cónsul en Paris y en el Salvador.

Locutor Julio Paz Caballeros "El Padre de la Difusion"

En el año de 1946, el dia 20 de Noviembre es fundado con la voz, de Adolfo Mendez Zepeda, el Radioperiodico Guatemala Flash por Carlos De Leon Paz, en la esquina de la 12 Calle y Sexta Avenida en el segundo Nivel del Edificio que ocupaba en la Parte Baja el Club Nocturno Ciros, y en la parte Alta la Radio Ciros, propiedad de Carlos Castillo Sinibaldi, con el tiempo el Radionoticiero Guatemala Flash, fue vendido en Noviembre de 1948 a la sociedad de Francisco Montenegro Sierra y Jorge Sanchez Zelayandia que se retira años después de la sociedad y deja en su puesto a Ramiro MacDonald Blanco, quien trabajaba en el Radioperiodico desde sus inicios.

Locutor y Narrador de Historias "Hector Gaitan Alfaro"

Con su slogan muy popular Guatemala flash el radioperiodico que palpita en el corazon de los guatemaltecos, en Guatemala tierra del son de las guapas mujeres y de la marimba, y con las frases Flash, Flash, Flash, para llamar la atención de los oyentes a una noticia, el radioperiodico se destaco por muchos años, en sus inicios el radioperiodico carecio de muchos recursos hasta de papel para escribir las noticias que se transmitian, por lo que utilizaban hojas de papel periodico impresas con los programas de exhibiciones de películas del Cine Lux, el cual se encontraba enfrente, y en estas hojas en la parte de atrás escribian los reportes y las noticias que transmitian en el radioperiodico, las cuales eran de treinta minutos en dos transmisiones diarias, con el tiempo la Radio Ciros se cambio de ubicación a la 3ª Avenida entre 19 y 20 Calles, lugar en donde compro el primer Teletipo en Guatemala, por lo que fue el primer Radionoticiero con contar con dicho aparato, que luego diera vida con el a TeleFlash en los inicios del Canal 3 de Televisión, A finales de los años cincuenta Guatemala Flash, pasa a ser propiedad únicamente de Ramiro Macdonald Blanco y se traslada a otra estacion de Radio, la Radio 1210, y en los años sesenta son cerradas temporalmente sus emisiones diarias, por el gobierno de Ydígoras Fuentes, y MacDonald Blanco sufre un ataque armado, en el año de de 1970 el dia 2 de Noviembre es asesinado el periodista Mario Salazar Solórzano y 18 dias mas tarde el dia 20 del mismo mes tambien es asesinado Luis Diaz Perez ambos del radionoticiero Guatemala Flash que habian sido secuetrado juntos.

Locutor Guillermo Andreu Corzo

En el año de de 1963 el dia Primero de Mayo es fundado en la Radio Nuevo Mundo, el radionoticiero El Debate, por Walter Juarez junto a Macrino Blanco Bueso y Humberto Gonzalez Juarez este ultimo propietario de Radio Nuevo Mundo, poco tiempo después El Debate se traslada a Radio Mundial que era propiedad de Antonio Mourra y Mourra, y a finales de los años setenta se translada a Radio Sonora y posteriormente a Radio Emperador en 1979, lugar en donde se desintegra la sociedad con Macrino Blanco Bueso por haber puesto otro radioperiodico informativo que se llama "Comando Informativo", en la radiodifusora Radio Mundial hermana de Radio Emperador por ser del mismo propietario, al igual que Guatemla Flash, el radiodiario "el Debate" durante el gobierno de Julio Cesar Mendez Montenegro tambien fue victima de acoso, al ser clausurado por 41 dias, por la difusión de la explosion de una bomba terrorista en un supermercado.

Locutor y Presentador Gonzalo "Chalo" Hernandez

Surge en el año de 1962 con el slogan Voz y Corazon del Pueblo, el Radiodiario el Independiente, transmitido en la Radio Nuevo Mundo, en el segundo nivel del Cine Sexta Avenida, el cual es fundado por Humberto Gonzalez Juarez y Juan Rivera Santizo, por donde pasaron destacados periodistas entre ellos Ernesto “Neto” Ponce Saravia, Ramiro Ponce Monroy que postriormente fue Alcalde de la Ciudad en el periodo de 1966-1970, Marco Antonio Reyes, Adolfo Mendez Zepeda y Marco Antonio “El Tigre” Figueroa Valiente, en su historia el Independiente se destaco por difundir una tonada marimbistica que identificaba cada inicio de un segmento noticioso, en 1981 el edificio donde se ubicaba el Cine Sexta Avenida sufrio un incendio que motivo el cambio de la Radio Mundo de lugar, y el cierre del Cine, el dia 9 de Marzo de 1979 es asesinado el periodista Leonel Mugia Cordova quien habia sido secuestrado diez meses antes, y en 1981 tambien es asesinado Jorge Marroquin Mejia tambien periodista y locutor del mismo Radiodiario el independiente.

Locutor Carlos Rosales Roman

Fueron estos radioperiodicos los pioneros de la información radial, posteriormente fueron abiertos otros como Comando Informativo, Enfoques Radiofonicos del Periodista Mario Monterroso Armas asesinado el 27 de Marzo de 1974, Patrullaje informativo, Enfoque informativo, El Patriota, Cartones Radiofonicos, La voz de la Liberación, Radioperiodico "La Mosca" que era transmitido por el locutor Cesar Higueros Carrillo.

Locutor Carlos Boc Milla, "El Caballero del Mifrofono" y conductor de los programa "Telemusicando" y Radio y Tele Noticieros, Tele y Radio Prensa


Imagen del Primer Dia y Primer transmision de Diario del Aire, transmitido por Miguel Angel Asturias, Francisco "El Flaco" Soler y en el centro Oscar Rodriguez Rosal, el dia 1 de Junio de 1938 a las 13:00 PM

a