lunes, 26 de septiembre de 2011

Historia del Carruaje en Guatemala - Transporte Urbano de la Ciudad

Los primeros carruajes que se utilizaron en la ciudad de Guatemala fueron los carruajes para uso particular llamados Forlones que eran la especie de un carruaje de cuatro acientos sin estribos, cerrado con puertas, y el carruaje “Birlocho” el cual consisitia en que era un carruaje ligero, abierto por los costados, de cuatro asientos y cuatro ruedas, y las “Calesas” que era un carruaje de dos o cuatro ruedas con dos asientos, y las carretas que eran unas carretas de mala construccion las cuales eran jaladas por bueyes, y que en general sus propietarios eran reconocidos miembros de la sociedad con alta capacidad economica.y que para el año de 1821 según datos del Ayuntamiento de esos años, sus propietarios no eran mas de diez entre los que se encontraban, el Arzobispo Aycinena, Miguel de Bustamante, Juana Piñol, Antonio Rivera Cabezas, y Gertrudis Asturias entre otros.

Imagen de 1915 que corresponde a carruajes frente a la Estacion Central del Ferrocarril en la Plaza Barrios

Posteriormente en el año de 1823 se iniciaron los primeros negocios de Carruajes de Alquiler los fueron de propiedad e Maria Manuela Jáuregui quien alquilaba al Ayuntamiento de Guatemala sus carruajes a un costo de seis reales la hora, los impuestos que se cobraba para esos años eran de 6 Pesos anuales para los “forlones” y de doce reales para las “calesas” y para las carretas, los carruajes que exisitian para estas epocas eran el coupe, el featon, buggy, lando, sulky, cabreole, victoria, surrey y el carruaje de punto.

La carrera de 12 cuadras o fraccion en dias de trabajo y en verano por una o dos personas 4 reales y por persona adicional 2 reales, en dias festivos o en invierno por una o dos personas 6 reales y por persona adicional 3 reales.

Estacion de Carruajes frente al Ayuntamiento, en la Plaza Central año de 1900.

El costo por hora eran los siguientes; por una persona 14 reales, 2 personas 8 reales cada una, tres personas 6 reales cada una, 4 o 5 personas 5 reales cada una, y el costo por media hora era para 1 persona 9 reales, 2 personas 6 reales cada una, 3 personas 5 reales cada una, 4 personas 4 reales cada una y 5 personas 3 reales cada una, y por fraccion de un cuarto de hora o sea 15 minutos por una persona 5 reales, 2 personas 4 reales cada una, 3 personas 3 reales cada una, 4 personas 3 reales cada una y 5 personas 2 reales cada una.

Carruaje frente ala Antigua Escuela Politecnica, en el paseo 30 de Junio (avenida la Reforma)

Los precios correspondian a la luz del dia, de noche correspondia negociar con los cocheros, y tenian las condiciones que no se podian exigir cruces, paradas o desviaciones que no fueran directas al destino final para el que era contratado.

En el año de 1895 inicio sus operaciones en Guatemala la empresa Compañía de Omnibus y Carruajes de Guatemala.

Fueron estos carruajes los que dieron origen a las rutas de transporte publico, destinandose la sexta avenida norte con destino al hipódromo la ida y el regreso por la septima avenida. Para estos años los propietarios de estos carruajes eran de El establo Shuman, Jose Camas, Manuel Rodríguez, Manuel Arturo Valdez y Jose Maria Guerra, siendo los mas antiguos los de Jose Camas “Pepe Camas” como todos lo conocieron, quien era de origen español y se le consideraba el decano de los Carruajes de punto en la ciudad de Guatemala, por lo cual se le asigno un lugar fijo frente al Colegio de Infantes hasta el frente del pasaje Aycinena, y a otros en la Plazuela de San Sebastián, y el Cielito en la 18 calle.

Carruaje en la Antigua Carretara a Escuintla en el año de 1920

Carruajes en el Paseo de la Feria de Acatenango , en la Avenida del Hipodromo (Avenida Simeon Cañas) 1925

Carruajes en el Paseo de Minerva, Frente al Hipodromo del Norte año de 1926

Carruajes frente al Antiguo Edificio del Hospital General año de 1900

La desaparición de los Carruajes de Punto se inicio con la aparicion de los vehículos y los taxis amarillo y rojo en el año de 1929, lo cual apresuro su desaparición por un transporte mas rapido, pero hay que hacer notar que estos carruajes prestaron su servicio en paralelo al servicio del Tranvía y el Decauville.

Durante la epoca en que se utilizo el Carruaje como medio de transporte en Guatemala hubieron muchas rutas y propietarios y dendtro de ellos se encontraban;

Los carruajes de Don Joaquín Estrada y Don José María Mejía, cuya agencia se encontraba ubicada en la Calle del Peru (hoy 18 Calle) hacia el Poniente, y trabajaba la ruta comprendida del Calvario al Guarda Viejo cuyo precio del pasaje era de Un real por asiento, pero que tambien eran alquilados para otros puntos de la ciudad en las que cobraban a Un peso la hora.

Los Carruajes de Gregorio Díaz, Dolores Arroyo, Luis Santizo, Salomé Mejía, Felipe Mejía, Dionisio Mejía, Avelino Lara, Ciriaco Arroyo, Tránsito Mencos y Rosalío Álvarez que trabajaban en en el Canton La Paz ubicado en el Guarda Viejo quienes alquilaban sus caballos y bestias ya fueran para el transporte de cargo o para cabalgar con silla.

Historia del Decauville - Transporte Urbano en Guatemala

Callejon del Decauville, lugar donde se estacionaba el Decauville para iniciar sus recorridos a las diferentes zonas de la ciudad. ubicado en loque hoy es la 6a. Avenida "A" entre 18 y 19 Calle de la Zona 1

El Decauville

El Primer Decauville se origino por concesión que el gobierno de Reina Barrios hiciera a Mauricio Frary Gross mediante la celebración de un contrato para la construccion de un Ferrocarril Decauville que funcionaria entre el Puente de la Penitencieria y el boulevard del Treinta de Junio.

Imagen de 1915 que muestra al decauville en el Paseo del Hipodromo (hipodromo del Norte) durante las fiestas de Minerva.

Posteriormente en el año de 1898 se celebro un nuevo contrato con Francisco Aguirre quien habia comprado a La International Railways of Cental América I.R.C.A. y Jose M. Amerlink quien representaban a la Compañia Ferrocarril del Norte, con la intencion de la conservación, explotacion, prolongación y operación de la linea ferrea del Decauville, comprometiendose mediante este contrato a crear una linea entre el Boulevard del treinta de Junio hacia el Guarda Viejo, a un precio del pasaje de dos reales por persona en primera clase y de un real en segunda clase, y que el funcionamiento del Decauville seria por medio de Vapor.

Imagen del Decauville sobre la Calle del cerro (hoy 12 Avenida)

Para el efecto se procedio hacer modificaciones de nivelacion en el terreno elevado en el Boquerón, desde la Calle Real de la Libertad, actual Avenida Bolívar, hasta las inmediaciones del Guarda Viejo para realizar el tendido de rieles para carros del Tranvía y para un tren Decauville o Ferrocarril Urbano

El Decauville en la Calle de las Chispas (9a Avenida) llamada asi precisamente por las chispas que este sacaba en su transito por dicha via

La primer línea del Decauville que se construyo funciono en el año de 1898, desde la ciudad a la villa de Guadalupe, hasta el cielito en la 18 calle, inaugurada por el presidente Manuel Estrada Cabrera quien fue el primer pasajero junto algunos invitados en su primer recorrido.

Francisco Aguirre vendió sus derechos como concesionario a Petrona Godoy el 4 de junio de 1900 fue a cargo de su nuevo propietario que el Decauville, inicio sus recorridos en el año de 1901 entre la estación de la penitenciaría y el Hipódromo del Norte y ocasionalmente se utilizaba para el transporte de materiales para obras del gobierno

En el año de 1906 fue inagurado una nueva ruta que iniciaba en el Boulevard del Treinta de Junio transitando por la Escuela practica de Varones, hacia ciudad vieja, campo de Marte y terminaba en el Sport Club de la Misma Escuela Practica de Varones

Via donde transitaba el Decauville sobre la 11 Avenida Frente al Parque Colon vista de Norte a Sur.

En el año de 1908 se realiza un nuevo contrato de concesión por tres años con Ricardo Sanchez quien propuso la prolongación del servicio del Decauville hacia otros sectores del Boulevard del Treinta de Junio hacia Pamplona, y otro hacia la Villa de Guadalupe, y como condicion se puso que realizara la prolongación de la via principal de la Penitencieria central hacia la Estacion del Ferrocarril en la 18 calle.

El decauville en su inauguracion en la Finca la Aurora en el Hipodromo del Norte

Durante la vigencia de esta concesion anualmente el consesionario transporto un promedio de 147,000 pasajeros anualmente, realizando cinco viajes diarios de lunes a viernes entre la capital y la villa de Guadalupe y diez viajes los dias festivos, sabados y domingo.

Sin enbargo en el año de 1916 siendo aun concesionario Ricardo Sanchez del Decauville, este suspende el servicio por su falta de rentabilidad, llevandose a cabo un nuevo intento de contrato con Richard Ivey y H.R. Wheeler quienes intentaron la ampliación del servicio del Decauville a las areas de La Villa de Guadalupe con una ampliación a 25 años de concesión libre de impuestos, lo cual fue rechazado.

El Decauville sobre la Calle del Cerro hoy 12 Avenida

Mientras tanto por los terremotos del año de 1917 y 1918, y la demolición que sufrieron muchos edificios y casas de la ciudad, el Decauville nuevamente aparece ahora con el nombre de la Empresa Nacional de Descombracion, y fue utilizado para el acarreo de escombros, hasta el año de 1919 cuando el 22 de Enero se inicio el objetivo de crear lineas de Ferrocarril Urbano siendo estas de la 12 avenida hacía el norte, hasta las faldas del cerro del Carmen.

Parada del Decauville en la esquina del portal del Ayuntamiento y Plaza de Armas

En el año de 1922 nuevamente el gobierno de Orellana entrega en arrendamiento el Decauville a Jesús Morales Ruano, consecionando las lineas entre la 18 calle poniente y el guarda viejo y la de la estacion central de la Penitencieria hacia la villa de Guadalupe ademas de las locomotoras 1 y 3 y todos los bienes fijos y rodantes, a un costo del 1% sobre la utilidad liquida, pero que sin embargo dicho contrato tuvo una duracion minima de dos años.

Estacion del Decauville frente a la Plaza de Armas


El Decauville sobre la sexta avenida de norte a sur

Al igual que el Tranvía Urbano el Decauville desaparecio en el mismo año de 1928 cuando el Gobierno de Lazaro Chacon acordo en nombre del Gobierno renunciar a todos los derechos en favor del Estado en relacion al Decauville.

Historia del Tranvia - Transporte Urbano en Guatemala

Tranvia transitando en la calle del Peru (hoy 18 Calle) cruzando con el callejon de Cordova (6a Avenida A) al fondo el Templo de San Francisco

La descripción de El Tranvía corresponde a la de un pequeño vagon de tren similar al Decauville con capacidad para 16 pasajeros (sin embargo se sabe que en el viajaban hasta 40 o mas pasajeros) el cual era jalado por mulas o bestias, las que eran adornadas con cascabeles y conducido por caballeros elegantemente vestidos con atuendo de leva y bolero y prestaron el servicio de las primeras lineas de transporte de pasajeros en la ciudad de Guatemala.

Parada del tranvia en la Calle del Peru (18 Calle)

El establecimiento del Primer Tranvía Urbano en Guatemala correspondio a la empresa Ferrocarril Urbano de Guatemala, Limitada, la cual fue una concesión que diera Justo Rufino Barrios por acuerdo gubernativo del 6 de Agosto de 1878 a J.B. Bunting y al Dr. Fenner, que establecio el privilegio para establecer lineas ferras urbanas ya fueran para carros jalados por caballos o movidos por vapor, por el termino de cuarenta años de los cuales por veinte se encontrarian exonerados del pago de derechos aduaneros y contribuciones o impuestos municipales, adicionalmente por el interes que el mismo gobierno tenia en que dicha empresa prestara dicho servicio proporciono adicionalmente los terrenos para los edificios con destino a estaciones, deposito de los Tranvías, establos y almacenes y oficinas que le fueran indispensables para prestar el servicio entre de ellos un terreno que se encontraba entre la Iglesia del Calvario y el Rastro.

Parada del Tranvia frente a la Plaza de Armas

La Empresa Ferrocarril Urbano de Guatemala tenia por obligación el establecimiento de una primer linea que tendria como punto inicial de partida el Paseo de el “Calvario” y Terminar en la Iglesia de San Jose, dejando a criterio de los beneficiados de la concesión la ruta que atravesaria la primer linea. Y una segunda ruta que se comprometio a construir que era de la Plaza de toros a la Plaza de Jocotenango utilizando las calles que convinieran a la empresa pero debiendo estar concluida en el termino de dos años a partir de la fecha en que se iniciaron los trabajos de construccion.

En el año de 1881 la Empresa Ferrocarril Urbano de Guatemala, solicito un cambio en la primer ruta a cubrir proponiendo que esta fuera de el Calvario a la Plaza de Jocotenango en lugar de la Iglesia de San Jose, sin embargo para el año de 1893 la Empresa Ferrocarril Urbano de Guatemala no habia cumplido con las condiciones establecidas en la concesión que se le otorgara y en el Gobierno de Reina Barrios se acordo declarar caducado el Priviliegio de cuarenta años otorgado, dejando en libertad al gobierno de hacer negociaciones para nuevas concesiones.

En el año de 1896 la Empresa “Nueva Industria” propiedad de Giocondo Granai y Juan Perri, iniciaron los trabajos de aceras en calles y avenidas, desde la primera a la octava calles y desde la cero hasta la decima avenidas incluyendo la avenida del golfo, de San Jose, frente al portal y el Palacio Nacional, calles y callejones secundarios.

Transito del Tanvia sobre la Calle de las Tortugas (13 Calle)

En el año de 1901 el Gobierno de Estrada Cabrera otorgo la concesion a la Compañía Internacional Railways of Central America UFCO, y en el año de 1904 a la empresa Ferrocarril del Norte

Para el año de 1915 el precio del pasaje era de un centavo y medio oro por pasaje (que a la tasa de cambio de esos años era de aproximadamente sesenta y dos centavos de moneda nacional), pero a partir de 1917 la empresa recorto el servicio de Tranvías argumentando malas condiciones economicas por la falta de rentabilidad, quedando el servicio era de 7 AM a 7 PM con tres Tranvías en la linea del Calvario, Tres en la Linea de la Parroquia, Dos en la Linea del Hipódromo y dos en la Linea de la Estacion del Ferrocarril. Y se cambio el precio del pasaje autorizandose el precio de 4 reales por pasaje, lo que origino que los usuarios prefirieran el uso de carruajes o trasladarse a pie a sus destinos, y el poco uso del Tranvía genero en que la ciudad se quedo sin medio de transporte del Tranvia, el cual aparecio unicamente para los dias de fiesta del mes de agosto, y en una nota explicativa en un periodico de la epoca la empresa Ferrocarril Urbano de Guatemala, Limitada, presento un informe de costos y gastos en donde hacia ver que la Rentabilidad del Tranvía era onerosa por las perdidas que generaba.

Luego de los terremotos de 1917 y de 1918 la Compañía Internacional Railways of Central America UFCO, presto el servicio de Pamplona a ciudad Estrada Cabrera

Estos acontecimientos originaron que en el año de 1922 se iniciara la gestion por medio de Emilio Capoulliez quien a su vez era apoderado de Washigton Sersup, quien era consesionario del servicio del Tranvía Electrico, para establecer un Tranvía Urbano por el sistema de Generadores Electricos, llegandose a establecer las condiciones en un contrato el cual nunca se cumplio y se declarara en el año de 1925 caducado por no haber realizado el deposito que se exigio como garantia de quince mil dolares.

Derivado de la serie de problemas que presento durante estos años el Tranvía el 25 de Junio de 1925 la Municipalidad de Guatemala se convierte en la arrendataria del Tranvía urbano, en la cual celebro un contrato de arrendamiento con Roberto M. Aylward en representación como apoderado de la Guatemala Tramway, Light & Power Company que se le denomino unicamente “la Compañía”, esta empresa dio titulo gratuito a la Municipalidad las lineas y carros del Antiguo Tranvía y un costo de arrendamiento, de doscientos pesos oro Americano mensuales para que fueran puestos al servicio del publico durante un año, y a la conclusion de este plazo la Municipalidad quedo autorizada para hacer el cambio de la transacción del Tranvía de animal a motores de gasolina, la Municipalidad constituida legalmente en arrendataria del Tranvía Urbano, lo entrego en sub arrendamiento a Francisco Garzaro en similitud de condiciones, y entregando un subsidio de ochenta mil pesos de moneda nacional, concluyendo estos contratos el 30 de abril de 1928, y ya no siendo renovados la Municipalidad dio paso a nuevos medios de transporte como lo fueron los buses, siendo esta la fecha en que el Tranvía desaparecio de la Ciudad de Guatemala definitivamente como medio de transporte de pasajeros y paso al servicio de carga de mercaderias y luego al de transporte de basura.

Transito del Tranvia en la Avenida del Hipodromo frene a la Plaza de Jocotenango

Las primeras rutas del Tranvía cuyo costo por pasajero era de dos reales, fueron las autorizadas en el recorrido de Jocotenango por toda la Calle Real, hasta las inmediaciones de la antigua iglesia de Nuestra señora de Los remedios “el Calvario” y la segunda línea daba inicio en la Plaza de Armas, recorriendo la Calle de Mercaderes, oriente, pasando por el Mercado Central, Gran Hotel Unión, Teatro de Carrera, y hacia una parada en su estación frente al templo de San José y luego enfilaba hasta barrio de la Parroquia Vieja.


Parada del Tranvia frente al Portal Aycinena (Portal del Comercio) para tomar la Calle de los Mercaderes (8a Calle de Occidente a Oriente)

Posteriormente se hizo una ramificacion desde “El Calvario” la cual dividio en dos ramales los destinos del Tranvía uno con dirección al Guarda Viejo, siguiendo el Camino Real o Calle de La Libertad, hoy Avenida Bolívar, y el otro terminaría en la Villa de Guadalupe, pasando por Ciudad Vieja.

La desparicion del Tranvía desaparecio con la llegada de los primeros automóviles que fueron utilizados para el transporte a los cuales se les llamo “Realeros” que posteriormente prestaron el servicio de transporte de las primeras lineas de autobuses urbanos en las mismas rutas del Tranvía el cual paso al servicio de carga de mercaderias y luego al de transporte de basura.

Las rutas del tranvia eran asi:

La primer ruta Salia de la Plaza de Armas en la Calle Real (hoy 6ª Avenida) con dirección hacia el Hipódromo del Norte o Parque Minerva por toda la Calle de Acatenango, (hoy 6ª Avenida Norte) haciendo cambio de mulas en la Plaza San Sebastián, pasando por el Paseo de los Naranjalitos (hoy 6ª Avenida entre la 1ª y 3ª Calle) , siguiendo por la Plaza de Jocotenango, (hoy parque Morazan) siguiendo por la avenida del Hipodromo (hoy av. Simeon Cañas) hasta llegar a su destinofinal frente al Monumento a Minerva.

La otra línea del tranvía iba rumbo a la Parroquia vieja, iniciando su ruta en el Portal Aycinena Bajando por la calle de los Mercaderes, (hoy 8ª Calle) hasta la calle de cerro, (hoy 12 Avenida) cruzando y pasando frente a la parroquia de San Jose en donde hacia su cambio de Mulas, siguiendo por toda la Avenida de los Arboles hasta llegar a su destino en la Parroquia Vieja.

Otra Ruta salia del Portal de Aycinena siguiendo hacia el oriente por la calle de los mercaderes (hoy 8ª Calle) y Cruzando en la calle de las chispas o avenida del comercio (hoy 9ª Avenida) donde cruzaba hasta llegar a la Calle de la Habana para llegar a la Estacion central.

Una mas de las rutas salía de la Plaza de Armas, rumbo al sur por toda la calle Real haciendo cambio de mulitas frene a la iglesia de San Francisco, hasta llegar a la calle del Peru o de la Habana (hoy 18 Calle) cruzando hacia el oriente hasta llegar a la Estacion Central.

Otra de las rutas salia de enfrente de la Plaza de Armas por toda la Calle Real (hoy parque centenario y sexta avenida) con destino hacia el sur cruzando en la calle de la Tortuga (hoy trece calle) hacia el occidente para buscar el Hospital San Juan de Dios y luego el Cementerio General

Historia del Transporte Urbano en Guatemala


Imagen de buses modernos de la epoca en el año de 1944 circulando frente a la Penitencieria Central.

En los primeros años de 1900 se dieron los inicios del transporte Urbano para la ciudad, para estos años habia un transporte que se le llamo ómnibus que recorria una ruta entre el Calvario y El Guarda Viejo por la calle de la libertad (hoy avenida Bolivar) y por la que cobraba doce centavos por persona en días laborales y veinticinco centavos para los días festivos

Imagen de un Bus de la empresa ARAUCA, estacionado frente a la Estacion del Cerrito del Carmen, este era un bus fabricado por la empresa Prevost Car Inc. de fabricacion canadience, sus bancas eran de Madera y hubieron de chasis de metal y de madera.

El servicio de transporte urbano por medio de buses en la ciudad de Guatemala, surge el 16 de Diciembre del año de 1927 cuando inicia a prestar sus servicios la Empresa Guatemalteca de Autobuses EGA, en la ruta que era de la Estacion Central al Parque central por toda la novena avenida, y del parque central al hipódromo del Norte recorriendo toda la sexta avenida, este flujo de trafico de buses, carruajes y taxis dieron origen en este año a la implantación de semáforos en las esquinas de las calles de la ciudad que vino a sustituir a los policias de trafico que operaban desde el año de 1925.

Ese mismo año Pascual Rosito y Palomo y Cia. Iniciaron la prestación del servicio de transporte urbano sin contratos pero con algunas franquicias en precio derecho y trafico lo que determino que en el año de 1931 se presentaron nuevas solicitudes de concesiones de nueva rutas en la que participaron varios oponentes, pero les fue otorgada a la empresa de Roque Rosito y Cia, con la empresa Aldaz, Rosito y Cia. quien iniciaria la prestación del servicio con 21 buses a un costo de cinco centavos por pasajero en siete rutas.

Imagen de un bus de Transporte Urbano de la empresa ARAUCO, estacionado frente al Portal Aycinena, o Portal del Comercio, este bus era Marca Wayne, fabricada por la empresa The Wayne Works de Indiana en los Estados Unidos

En el año de 1932 por protestas de taxistas que prestaban el servicio en las rutas que habian sido otorgadas, surgio la unificación de las empresas de buses, surgiendo la Empresa de Autobuses Unidos de Rosito Aldaz, y Compañía que se le conocio como AURACO.

Aun con el servicio de algunos carruajes que prestaban el servicio de transporte y la falta del Tranvía la empresa AURACO fue la solucion del transporte que la población carecia.

Plano de las rutas que curbrian los buses de la empresa ARAUCO en el año de 1940

A partir del año de 1940 se reorganiza el transito del transporte urbano en la ciudad capital y se establecen nuevas rutas numeradas que poco a poco se fueron incrementando, a continuación todas las rutas que funcionaron entre 1950 y finales de 1980, en estos ultimos años las rutas empezaron a sufrir variaciones en su recorrido por los cambios de vias, construcciones de pasos a desnivel y otros cambios hechos por la municipalidad para recortar en algunos casos las rutas y en otros casos alargarlos.

Hay que hacer mencion que durante muchos años hubieron avenidas que en sus inicios fueron de doble via, como es el caso de la 6ª Avenida y 7ª. Avenida de la zona 1, 4 y 9, la 18 Calle, la 8ª. Calle de la Zona 1 en lo que corresponde entre la 8ª y 7ª avenida, y un dato importante era que la mayoria de rutas pasaban por el parque central coronandolo en su totalidad, en donde frente al portal del comercio se encontraba la mayoria de paradas de la mayoria de las rutas a las diferentes zonas de la capital.

Las primeras rutas de transporte urbano que circularon en Guatemala en el periodo de 1940 a finales de 1970 se detallan a continuación al igual que las empresas que se encargaban de la mismas entre ellas Alianza, Bolivar, Eureka, La Fe, Ega, Adaza, Morena, Fénix, Audepa , Union, Florida.

Ruta 1, BOLIVAR - Recorria del Hipódromo del Norte, Avenida Simeon Cañas por toda la sexta avenida hasta la 18 calle, donde cruzaba al oriente para encontrar la 10 avenida cruzaba luego hacia el norte para encontrar la 19 calle pare enconrar la 12 avenida de la zona 5, pasando frente al Estadio Mateo flores, Cancahs de Basquetzol de la 12, y Gimnasio Teodoro Palacios Flores llegando hasta la 1ª Calle de la zona 10 frente a la Guardia de Honor donde cruzaba nuevamente hacia el oriente hasta llegar al final del boulevard vista hermosa donde se encontraba el extremo. El trayecto de retorno era el mismo.

Ruta 2 Negro – ALIANZA - Recorria desde la 10 Avenida el final de Ciudad Nueva hacia la calle Marti, cruzaba en la 10 Avenida hacia el sur, hasta llegar a la 5ª calle subia hasta la 6ª avenida, coronaba el parque central paraba frente al Portal del Comercio bajaba y tomaba la 8ª calle, hacia el oriente, nuevamente cruzaba en la 8ª avenida hacia el sur, hasta llegar a la 18 calle, cruzaba al oriente a encontrar la 12 avenida y cruzaba nuevamente hacia el sur hasta el final pasando por el Gimnasio Teodoro Palacios Flores, Campo Marte, cuartel Guardia de Honor, Antiguo Hospital Militar hasta encontrar la 20 Calle de la Zona 10, cruzaba hacia el oriente hasta llegar a la villa.

Imagen del Bus Urbano marca Chevrolet con carroceria de Madera Wayne, fabricado por la empresa Nielsen

Ruta 2ª Rojo – ALIANZA – Recorria desde la Villa por toda la 20 calle de la zona 10, cruzaba en la 12 Avenida hasta llegar al Campo de Marte, cruzaba hacia el oriente pasando a un costado del Estadio del Ejercito y pasando frente al comisariato del ejercito y nuevamente cruzaba sobre la 31 Avenida de la Zona 5 hacia el Norte, llegando hasta la 27 Calle, donde cruzaba hacia el Occidente para pasar frente al muñecon, luego cruzaba hacia el norte frente al Gimnasio Teodoro Palacios Flores, sobre la 12 Avenida de la Zona 5, para buscar la 18 Calle, cruzaba en la 7ª avenida hacia el norte Pasando frente a Catedral y llegando hasta la 1ª calle y cruzando hacia el occidente para pasar frente al parque Isabel La Catolica en la zona 2, cruzando frente al cerro del carmen hacia el norte para encontrar la Calle Marti y enfilar nuevamente hacia el oriente pasando por la Parroquia, el Puente Belice hasta llegar a la Colonia Atlantida subiendo por la Barreda hasta llegar a la colonia Maya donde tenia su extremo.

Imagen que recuerda los boletos de Pasaje que entregaban los pilotos al subir y pagar el bus.

Esta imagen muestra los Ticket que eran entregados por el piloto del bus al subir y pagar el pasaje, hasta 1978 el pasaje costo Q.0.05 centavos, posteriormente su valor se incremento a Q.0.10 Centavos luego a Q.0.25 y muy rapido se incremento a Q.1.00 que a durado muchos años. Un detalle del Ticket era que este era controlado por los Inspectores Municipales, quienes subian en el intermedio de cada una de las rutas, para verificar cuantos tickets habia entregado el chofer del Bus y si entregaba boleto a los pasajeros, lo cual constataba psando con cada uno de los pasajeros para cortar la mitad del Ticket. Estos Personajes pintorescos de los Inspectores Municipales del Transporte Urbano, eran la comidilla diaria de los pasajeros por su pintoresca forma desatinada de vestir, porq ue utilizaban corbatas y sacos que no combinaban con los zapatos, o el color de pantalon o camisa, de esto se origina el dicho que cuando se ve alguien mal combinado y usa traje y corbata se diga "pareces inspector", Otro detalle de los Ticjets lo forman el numero de este, ua qye era utilizado para juegos de enamorados o de patojos el cual si al hacer la sumatoria de los numeros este sumaba 21, podia llegarse con la joven para hacerlo cambio por un beso, claro esta este era un juego al que habria que valerse para hacer el cambio de tickets por besos.

Esta imagen corresponde a los ultimos modelos de ticket se entregaron los pilotos de los buses urbanos, cuando se entregaba este tiquet que su costo ya era de Q.1.00, ya habia desaparecido los controles del Inspector Municipal, a finales de los años 80.

Ruta 3 – BOLIVAR - Recorria desde Jocotales por toda la 15 avenida hacia el norte hasta llegar al Martinico pasando frente a su iglesia para buscar sobre la 14 avenida la Calle marti, aquí cruzaba hacia el occidente hasta la 10 avenida cruzando hacia el sur, hasta llegar a la 5ª calle para cruzar de nuevo hacia el occidente para pasar frente al palacio, sexta avenida y paraba frente al portal del comercio donde de nuevo enfilaba hacia el oriente para buscar la 8ª, avenida luego 9ª calle pasando frente a Paiz novena avenida y luego bajar a un costado del instituto central para varones para cruzar en la 10 avenida hacia el sur, hasta llegar a la 19 calle cruzando para encontrar la 12 avenida pasando por las canchas de básquetbol y el gimnasio teodoro palacios flores, cruzando en la 27 calle zona 5 hacia el oriente hasta Muñecon donde cruzaba hacia el norte pasando frente a la casa del niño, parque navidad y encontrar la 34 avenida hacia el norte final para cruzar en la 13 calle hacia el occidente pasando frente a lo que hoy es novicentro zona 5 y buscar Jardines de la Asunción hasta el final donde tenia su extremo.

Ruta 4 -ADAZA- Recorria de la Universidad hacia el norte pasando por la reformita para buscar la Avenida Santa Cecilia zona 8 frente a la iglesia cruzaba hacia el occidente para buscar la avenida del cementerio donde enfilaba hacia el norte hasta encontrar la 14 calle para encontrar la avenida Elena y cruzar de nuevo hacia el norte hasta llegar a la 5ta calle donde bajaba hacia el oriente hasta encontrar al 10 avenida donde cruzaba hacia el sur para encontrar el parque Colon donde iniciaba de nuevo su recorrido de retorno hacia la Universidad.

Ruta 5 – Negro ALIANZA - salia de su extremo en el Boulevard Liberación, exactamente frente donde hoy se encuentra el Banco Industrial y la tienda super 24, de alli salia hacia el oriente coronaba el obelisco para tomar la Avenida la reforma, hacia el norte hasta llegar al monumento a la estrella frente al cine reforma, pasando frente a la iglesia de Yurrita en la calle 11 de Marzo, para encontrar la 7ª avenida y enfilar nuevamente hacia el norte pasando por la 18 calle, edificio de correos hasta llegar al parque central donde lo coronaba frente al portal del comercio, enfilaba hacia el oriente para encontrar la 8ª avenida hacia el sur pasando por la 18 calle, Municipalidad, Cuartel de San Jose, hasta llegar a la 12 Calle Montufar donde cruzaba hacia el sur occidente llegando y pasando frente al Monumento a Tecun Uman y luego llegar al otro extremo que se encontraba frente a la Escuela Normal para Varones, de donde salia hacia el norte para enfilar sobre la colonia Miles Rock y pamplona para llegar a encontrar la Avenida Petapa luego hacia el norte pasando por el trébol para encontrar la Avenida Bolivar hasta llegar a la 18 calle y tomar de nuevo 7ª avenida hacia el sur hasta la iglesia Yurrita en búsqueda nuevamente de la avenida reforma hasta el obelisco para retornar a su extremo frente al obelisco. Posteriormente esta ruta cambio y se puso la ruta 5 Negro la cual extendia su recorrido hasta el aeropuerto.

Ruta 6 – AUDEPA – Salia del Gallito, por toda la 14 calle hacia el oriente, hasta llegar a la 4ª avenida donde cruzaba hacia el sur, para pasar por la 18 calle y enfilar sobre la plaza bolivar y el amate para encontrar la 7ª avenida de la zona 4 hasta llegar a la que se conocio como avenida 11 de Marzo pasando por Yurrita, Cine Reforma y tomar la avenida la reforma hasta llegar al obelisco donde cruzaba hacia el occidente para encontrar la avenida el aeropuerto en los arcos donde cruzaba para el sur, psando por el aeropuerto hasta llegar a la colonia santa fe donde tenia su extremo, el retorno lo hacia por la avenida de la Direccion de Caminos pasando frente al Hipódromo del Norte, Escuela Normal, Zoologico la Aurora, y boulevard liberación donde cruzaba hacia el occidente hasta llegar a la avenida santa cecilia cruzando frente a la iglesia para llegar de nuevo la 20 calle, y tomar la avenida el cementerio hasta llegar de nuevo al Gallito. Habia ruta por la terminal la cual en el Boulevard liberación cruzaba hacia la avenida la castellana para llegar y pasar por la terminal luego tomaba la 6 avenida hacia el norte pasando a un costado de la placita quemada para llegar a la plaza Bolivar y encontrar la 20 calle y tomar la ruta hacia el gallito.

Ruta 7 – EGA – Recorria desde el final de la 10 avenida de la zona 2 en Ciudad Nueva, hacia el sur buscando la calle Marti Cruzaba hacia el norte hasta llegar al parque Morazan donde coronaba y enfilaba pro la 6ª avenida hacia el sur hasta llegar al parque central frente al portal de comercio donde tenia su parada, luego bajaba hacia el oriente por la 8ª calle para cruzar en la 8ª avenida hacia el sur nuevamente hasta llegar a la 18 calle, alli cruzaba hacia el norte y llegaba hasta la 4ª avenida pasando a un costado del amarte en la plaza barrios, para buscar la 2ª avenida hacia el sur para llegar a la avenida Bolivar recorriendola en su totalidad hasta llegar al trébol donde cruzaba hacia el occidente para pasar frente al Roosevelt luego la calzada San Juan, cruzando al norte para atravezar la colonia la Florida entrando ya sea por la 3ª Av. O por la 8ª. Av hasta encontrar la entrada a la primero de Julio llegando hasta el mercado de esta colonia donde tenia su extremo. Esta ruta por tener alta demanda de pasajeros tambien era cubierta por la ruta EUREKA.

Ruta 7ª Rojo – EGA – Era el mismo recorrido que la 7 negro, con la diferencia que al llegar a la cuarta avenida en lugar de enfilar hacia la Avenida Bolivar enfilaba sobre la 6ª avenida pasando frente a la municipalidad y castillo de san Jose, hasta llegar a la 2a calle de la zona 9 para meterse por la terminal hasta la 2a avenida para salir frente al parque de la industria, luego la avenida la castellana hasta el boulevard liberación donde cruzaba hacia el occidente para encontrar la calzada san Juan en la bifurcación con la Roosevelt y continuaba con el mismo recorrido de la 7 negro, el retorno era el mismo. Con la diferencia que al llegar a la 18 calle cuando enfilaba hacia el norte lo hacia por la 9ª avenida hasta el final cruzando en el Parque Isabel la Catolica para encontrar hacia el oriente la 10 avenida y cruzar hacia el norte pasando por la calle Marti y nuevamente a su extremo en el final de ciudad nueva.

Ruta 8 Negro – BOLIVAR – Recorria desde Jocotales por toda la 15 avenida hacia el norte hasta llegar al Martinico pasando frente a su iglesia para buscar sobre la 14 avenida atravesando la Calle Marti llegando y pasando por el mercado colon, cruzaba en la 8ª calle y subia rumbo al occidente hasta llegar al parque central coronandolo y tomando sobre la 5ª calle hasta llegar a la 4ª avenida donde cruzaba hacia el sur hasta llegar y pasar por la 18 calle en búsqueda de la plaza Bolivar y casa barrios para cruzar de nuevo hacia el occidente en la 21 calle para encontrar la avenida Bolivar atresandola toda y pasando por el Trébol encaminaba sobre la calzada Raul Aguilar Batres hasta la 18 calle mariscal en donde cruzaba hacia el oriente buscando atravesando la Reformita y luego cruzando hacia el sur para llegar a la avenida Petapa hasta el final cruzando hacia el oriente hasta la colonia Guajitos donde hasta el final tenia su extremo, con los años este recorrido se recorto y llegaba hasta la avenida petapa, y su extremo lo tenia en la Universidad de San Carlos.

Ruta 8A Rojo – BOLIVAR – Era el mismo recorrido de la 8 negro con la diferencia que esta pasaba por la terminal cambiando la ruta en la cuarta avenida y 18 calle y en lugar de enfilar hacia la avenida Bolivar enfilaba por la plaza barrios hacia la sexta avenida de la zona 4 pasando frente a la municipalidad y castillo de san Jose, hasta llegar a la 2a calle de la zona 9 para meterse por la terminal hasta la 2a avenida para salir frente al parque de la industria, luego la avenida la castellana hasta el boulevard liberación donde cruzaba hacia el occidente para encontrar frente a los bomberos y escuela tipo federación haciendo el cruce hacia el sur atravesando la reformita para llegar a la avenida Petapa donde enfilaba hasta el final en el mismo recorrido de la 8 negro.

Ruta 9 – BOLIVAR – Su recorrido se iniciaba en el Mercado de la Asunción en la Zona 5 por todo el boulevard de Jardines de la Asunción pasando por el Puente de la Asuncion hacia el norte, hasta llegar a la 15 avenida o avenida los Arboles donde enfilaba hacia el sur en búsqueda de la 8ª calle donde cruzaba hacia el occidente hasta llegar a coronar el parque central pasando frente al palacio sobre la 6ª. Calle, hasta la 5ª avenida donde cruzaba hacia el norte y luego cruzaba nuevamente sobre la 5ª calle para bajar hacia el oriente y retornar hasta pasar de nuevo por el puente de la Asuncion, boulevard Jardines de la Asunción hasta su extremo en el mercado de la Asunción en la Zona 5.

Ruta 10 – MORENA – Su extremo estaba sobre la avenida Elena y 14 calle de donde salia y cruzaba hacia el oriente hasta encontrar la 4ª avenida donde cruzaba hacia el sur recorriendola y pasando por la 18 calle enfilaba hacia la plaza barrios frente al amate para enfilar y buscar la 2ª avenida hacia el sur para llegar a la avenida Bolivar recorriendola en su totalidad hasta llegar al trébol donde cruzaba hacia el occidente para pasar frente al Roosevelt tomando hacia el occidente la ruta de toda la calzada Roosevelt hasta la colonia Belen en Mixto, habia ruta 10 terminal que en la 18 calle enfilaba a la municipalidad y castillo de San Jose, hasta llegar a la 2a calle de la zona 9 para meterse por la terminal hasta la 2a avenida para salir frente al parque de la industria, luego la avenida la Castellana hasta el Boulevard Liberación donde cruzaba hacia el occidente para enfilar de nuevo para la Calzada Roosevelt, el retorno lo hacian de igual forma cambiando el numero de avenida ya sea la 3ª avenida de sur a norte y la 15 calle de oriente a occidente para llegar al extremo en la Avenida Elena.

Ruta 11 Rojo – UNION – Iniciaba su recorrido en la Colonia Saravia y la Chacara en la Zona 5 sobre la 43 avenida hacia el norte luego cruzaba en la 22 calle recorriendola hasta la 26 avenida donde cruzaba hacia el sur, luego encontraba la 26 calle y cruzaba hacia el occidente para pasar frente al mercado de la palmita hasta encontrar la 12 avenida donde cruzaba hacia el norte y pasaba frente al Gimnasio Teodro Palacios Flores, las canchas de básquetbol y el Estadio Mateo Flores, para buscar la 18 calle donde cruzaba hacia el occidente nuevamente hasta llegar a la 9 avenida donde cruzaba hacia el norte recorriendola y pasando frente al congreso y mercado central, llegando hasta la 6ª calle donde subia hacia el occidente pasando frente al palacio nacional hasta la segunda avenida donde cruzaba nuevamente hacia el norte llegando hasta la colonia el sauce en la 0 avenida frente al Instituto de Señoritas INCA donde tenia su extremo, el retorno lo hacia bajando por la a avenida hasta encontrar la 4ª avenida hasta encontrar la 5ª calle donde cruzaba hacia el oriente hasta llegar a la 6ª avenida cruzando hacia el sur hasta llegar al parque central parando frente al Portal del Comercio, y luego bajar sobre la 8ª calle hasta la 8ª avenida y nuevamente en la 9ª calle cruzando hacia el oriente pasando frente a la Tienda Paiz, y un costado del instituto central, hasta llegar a la 10 avenida para cruzar en esta hacia el sur pasando por la 18 calle, y cruzando en la 19 calle hacia el sur para encontrar la 12 avenida hasta llegar a la 27 calle de la zona 5 y cruzando hacia el oriente pasando por el otro costado del mercado de la palmita, hasta la academia royal cruzando frente al muñecon hacia el norte hasta la 23 calle frente a la casa del niño cruzando hacia el oriente y pasando frente al parque navidad, e ingresando sobre esta calle y la colonia arrivillaga para llegar de nuevo a su extremo en la colonia Saravia y la chacara en la zona 5.

Ruta 11A Azul Terminal – UNION – era el mismo recorrido de la 11 con la diferencia que al llegar a la 26 calle y 12 avenida en lugar de cruzar hacia el norte cruzaba hacia el sur, psando frente al cine moderno, hasta la 2a calle de la zona 10 frente a la Guardia de Honor a un costado cruzaba hacia el occidente pasando frente a canella 7ª y 6ª avenida hasta la cuarta avenida donde cruzaba pasando frente al Mercado de la terminal de buses, atravezando el sector de las fabricas y salir de nuevo a la sexta avenida frente al edificio del INDE donde cruzaba hacia el norte por la septima avenida pasando frente a al banco de Guatemala y la Municipalidad y pasar frente a la placita quemada para tomar la 20 calle hacia el occidente hasta la avenida del cementerio, frente al cementerio aquí cruzaba hacia el norte para recorrer la avenida hasta encontrar nuevamente la avenida Elena atravezarla y encontrar la 2ª avenida aquí cruzaba hacia el norte hasta llegar de nuevo a la 0 avenida en la colonia el sauce donde estaba su extremo, el retorno lo hacia por la misma ruta. La ruta 11 terminal se caracterizo por tener ruta para la terminal por la palmita y ruta terminal por San Pedrito la diferencia era que la San Pedrito su salida la hacia atravesando la colonia Santa Ana, 20 de Octubre y San Pedrito, y la ruta Palmita, era directa por la 26 calle de la colonia Palmita hasta llegar a la 24 calle y 6ª avenida de la zona 4.

Ruta 12 – UNION- Esta ruta recorria desde el proyecto 4-4 en la Zona 6 y salia a buscar la 14 avenida atravesando la Calle Marti llegando y pasando por el mercado colon, cruzaba en la 8ª calle y subia rumbo al occidente hasta llegar al parque central coronandolo y tomando sobre la 5ª calle hasta llegar a la 1ª avenida o avenida Elena pasando frente al hospital y llegar hasta la 14 calle hacia el occidente y llegar a la colonia el Gallito donde tenia su extremo frente a la iglesia.

Ruta 13 (Aurora) – UNION - Tenia su extremo frente al parque Navidad de la Zona 5, la Ruta AURORA iniciaba su recorrido por la Diagonal 14 hacia el sur hasta llegar a la 27 calle, cruzaba para encontrar la 32 avenida y enfilar siempre hacia el sur y llegar hasta la 31 calle en la colonia 20 de Octubre, hacia el occidente hasta llegar al parque san Pedrito en la 12 avenida y cruzar hacia el sur nuevamente pasando frente al estadio del ejercito, la guardia de honor, hasta llegar a la 4ª calle de la zona 10 donde cruzaba hacia el occidente para encontrar la avenida la reforma en la esquina donde se encontraba el Instituto Tzulutlan antiguo Asilo de ancianos, y tomaba hacia el sur hasta el obelisco donde cruzaba hacia el occidente hasta llegar al cruce de boulevard liberación y 12 calle o calle Montufar donde cruzaba hacia el sur frente a Tecun Uman, pasando frente al zoologico la aurora y la escuela normal frente al extremo de la ruta 5, donde cruzaba de nuevo hacia occidente atravesando Pamplona y la reformita hasta llegar a la avenida petapa, donde cruzaba hacia el norte para hacer una coronación en el trébol que enfilaba hacia la ruta a occidente en la Roosevelt, donde iniciaba la Calzada Roosevelt frente a la gasolinera que aun se encuentra se encontraba el extremo de esta ruta, el retorno de esta ruta era la misma que utilizaba la ruta del Hospital únicamente que su extremo se encontraba en la 20 de Octubre de la zona 5.

Ruta 13 (Hospital) – Su recorrido lo iniciaba en la 20 de Octubre tomando la 29 avenida hacia el norte hasta encontrar la 27 calle de la zona 5 atravezandola y tomando la diagonal 14 hasta llegar a la 34 avenida y 22 calle recorriendola hasta la 26 avenida donde cruzaba hacia el sur, luego encontraba la 26 calle y cruzaba hacia el occidente para pasar frente al mercado de la palmita hasta encontrar la 12 avenida donde cruzaba hacia el norte y pasaba frente al Gimnasio Teodoro Palacios Flores, las canchas de básquetbol y el Estadio Mateo Flores, y luego encontrar la 11 avenida recorriendola pasando por el cine Cali, y llegando hasta la 12 calle donde cruzaba hacia el occidente, pasando frente al Instituto Belen, El Palacio de Correos, el Paraninfo Universitario hasta llegar a la 1ª avenida o avenida Elena frente al Hospital, donde cruzaba hacia el sur y llegar hasta la 14 calle donde cruzaba a el occidente para encontrar la avenida el cementerio, recorriendo toda la avenida y pasando frente al cementerio, tomando la ruta de los multifamiliares y lo que hoy es el estadio del trébol salia en la bifurcación de la Rosevelt y San Juan llegando a su extremo que se encontraba en el inicio de la Calzada Rosevelt. El retorno de esta ruta se hacia por la ruta que era el de la ruta Aurora.

Ruta 14 –AUDEPA - Su recorrido lo iniciaba en Gerona de donde salia para encontrar la 10a calle sobre la 17 avenida, pasando a un costado de la Direccion General de Rentas, hasta la 13 avenida donde cruzaba hacia el norte para encontrar la 8ª calle, cruzaba hacia el occidente recorriendola y pasando frente al parque infantil colon, hasta llegar a la 9ª avenida frente al mercado central donde cruzaba hacia el norte para luego cruzar en la 6ª calle y pasar frente al palacio y coronar el parque central para parar frente al portal del comercio, bajaba sobre la 8ª calle, hasta la 8ª avenida hasta llegar a la 18 calle donde cruzaba hacia el occidente nuevamente para encontrar la 7ª avenida donde cruzaba hacia el sur pasando frente al IGSS, Banco de Guatemala, recorriendola hasta llegar a la calle 11 de Marzo pasando frente a la iglesia Yurrita, Cine Reforma, y tomar la Avenida reforma hacia el sur, hasta llegar al Obelisco y enfilar hacia el oriente por la 20 calle de la zona 10 hasta llegar a la Villa de Guadalupe.

Ruta 14A - AUDEPA – Era el mismo recorrido de la 14 negro hasta llegar a la 18 calle en donde en lugar de tomar la 7ª avenida tomaba la 6ª avenida hasta llegar a la 2a calle de la zona 9 para meterse por la terminal hasta la 2a avenida para salir frente al parque de la industria, luego la avenida la Castellana hasta el Boulevard Liberación donde cruzaba hacia el oriente recorriendo todo el boulevard liberación pasando frente a los arcos, avenida hincapié, obelisco, hasta tomar la 20 calle de la zona 10 para llegar a la villa de Guadalupe.

Ruta 15 Directo – EUREKA – El recorrido iniciaba en la colonia el Martinico, saliendo por la 14 avenida atravesando la Calle Marti llegando y pasando por el mercado colon, cruzaba en la 8ª calle y subia rumbo al occidente hasta llegar al parque central coronandolo y tomando sobre la 5ª calle hasta llegar a la 4ª avenida donde cruzaba hacia el sur hasta llegar y pasar por la 18 calle en búsqueda de la plaza Bolivar y casa barrios para cruzar de nuevo hacia el occidente en la 21 calle para encontrar la avenida Bolivar atresandola toda y cruzando hacia el occidente en el entronque del trébol para tomar la calzada Roosevelt, hasta llegar a la 15 avenida o avenida Carabanchel, donde cruzaba hacia el sur hasta llegar al final de la colonia Carabanchel donde se encontraba su extremo.

Ruta 15 Terminal – EUREKA - era el mismo recorrido de la 15 directo con la diferencia que pasaba por la terminal cambiando la ruta en la cuarta avenida y 18 calle y en lugar de enfilar hacia la avenida Bolivar enfilaba por la plaza barrios hacia la sexta avenida de la zona 4 pasando frente a la municipalidad y castillo de San Jose, hasta llegar a la 2a calle de la zona 9 para meterse por la terminal hasta la 2a avenida para salir frente al parque de la industria, luego la avenida la castellana hasta el boulevard liberación donde cruzaba hacia el occidente para pasar por el trébol luego tomaba la calzada Roosevelt para encontrar la 15 avenida o avenida Carabanchel, donde cruzaba hacia el sur hasta llegar al final de la colonia Carabanchel donde se encontraba su extremo.

Ruta 16 – LA FE – Su recorrido se iniciaba en la colonia Lomas del Norte, en la zona 18, de donde salia hacia el occidente para encontrar la ruta al atlantico, pasando por el puente belice, hasta llegar al barrio San Antonio en la zona 6 donde en la cuchilla cruzaba hacia el sur, pasando por las colonias los Angeles, las Victorias, y mercado San Martin, llegando a la 1a calle hacia el occidente y nuevamente cruzando sobre la 18 avenida hacia el sur, hasta llegar a la 3a calle donde cruzaba de nuevo al occidente hasta encontrar la 14 avenida aquí cruzaba hacia el sur llegando y pasando por el mercado colon, cruzaba en la 8ª calle y subia rumbo al occidente pasando por el parque colon hasta llegar a la 10ª avenida cruzando hacia el sur, hasta psando por la Loteria Nacional y Escuela de Comercio hasta llegar a la 14 Calle donde Cruzaba hacia el occidente recorriendola y pasando a un costado del primer cuerpo de la Policia Nacional, el Palacio de la Policia y Parque Enrique Gomez Carrillo, hasta la 4ª avenida, donde cruzaba de nuevo hacia el sur hasta llegar a la 18 calle pasando por la Plaza Bolivar para encontrar la 6ª avenida donde cruzaba hacia el sur pasando frente al IGSS, Municipalidad y Castillo de San Jose, pasando por la 24 calle, donde cruzaba dos cuadras adelante frente al Banvi hacia la terminal donde tenia su extremo.

Ruta 16A - LA FE - Su recorrido se iniciaba en la Aldea las Tapias, en la zona 18, de donde salia, pasando por la Colonia Maya, la Barreda, la Atlantida para encontrar la ruta al atlantico, cruzando hacia el occidente pasando por el puente belice, hasta llegar al barrio San Antonio en la zona 6 donde en la cuchilla cruzaba hacia el sur, psando por las colonias los Angeles, las victorias, y mercado San Martin, llegando a la 1a calle hacia el occidente y nuevamente cruzando sobre la 18 avenida hacia el sur, hasta llegar a la 3a calle donde cruzaba de nuevo al occidente hasta encontrar la 14 avenida aquí cruzaba hacia el sur llegando y pasando por el mercado colon, cruzaba en la 8ª calle y subia rumbo al occidente pasando por el parque colon hasta llegar a la 10ª avenida cruzando hacia el sur, hasta pasando por la Loteria Nacional y Escuela de Comercio hasta llegar a la 14 Calle donde Cruzaba hacia el occidente recorriendola y pasando a un costado del primer cuerpo de la Policia Nacional, el Palacio de la Policia y Parque Enrique Gomez Carrillo, hasta la 4ª avenida, donde cruzaba de nuevo hacia el sur hasta llegar a la 18 calle pasando por la Plaza Bolivar para encontrar la 6ª avenida donde cruzaba hacia el sur pasando frente al IGSS, Municipalidad y Castillo de San Jose, pasando por la 24 calle, donde cruzaba dos cuadras adelante frente al Banvi hacia la terminal metiendose a esta donde tenia su extremo.

Ruta 17 – LA FE - Su recorrido se iniciaba en la Colonia Atlantida para encontrar la ruta al Atlantico, cruzando hacia el occidente pasando por el puente Belice, hasta llegar al barrio San Antonio en la zona 6 donde en la cuchilla cruzaba hacia el sur, pasando por las colonias los Angeles, las victorias, y mercado San Martin, llegando a la 1a calle hacia el occidente y nuevamente cruzando sobre la 18 avenida hacia el sur, hasta llegar a la 3a calle donde cruzaba de nuevo al occidente hasta encontrar la 14 avenida aquí cruzaba hacia el sur llegando y pasando por el mercado colon, cruzaba en la 8ª calle y subia rumbo al occidente pasando por el parque colon hasta llegar a la 10ª avenida cruzando hacia el sur, hasta pasando por la Loteria Nacional y Escuela de Comercio hasta llegar a la 14 Calle donde Cruzaba hacia el occidente recoriendola y pasando a un costado del primer cuerpo de la Policia Nacional, el Palacio de la Policia y Parque Enrique Gomez Carrillo, hasta la 4ª avenida, donde cruzaba de nuevo hacia el sur hasta llegar a la 18 calle pasando por la Plaza Bolivar para encontrar la 6ª avenida donde cruzaba hacia el sur pasando frente al IGSS, Municipalidad y Castillo de San Jose, hasta llegar a la 2a calle de la zona 9 para meterse por la terminal hasta la 2a avenida para salir frente al parque de la industria, luego la avenida la castellana hasta el boulevard liberación donde cruzaba hacia el occidente para pasar por el trébol y luego entre el entronque de la calzada Roosevelt y la calzada San Juan, cruzaba hacia el norte para meterse a la colonia Landivar pasando por el monumento a la Madre y llegando a Kaminal Juyu donde tenia su extremo.

Ruta 18 Negro – EUREKA – Iniciaba en el Hipódromo del Norte, Avenida Simeon Cañas, y tomaba la sexta avenida hacia el sur hasta llegar a la 2ª calle, donde cruzaba hacia el occidente para encontrar la 4ª avenida donde cruzaba hacia el sur, recorriendola completamente hasta llegar y pasar por la 18 calle en búsqueda de la plaza Bolivar y casa barrios para cruzar de nuevo hacia el occidente en la 21 calle para encontrar la avenida Bolivar, atravesandola toda encaminaba sobre la calzada Raul Aguilar Batres hasta el final, a encontrar la colonia Castañaz donde tenia su extremo.

Ruta 18 Rojo – EUREKA – Era el mismo recorrido de la 18 negro con la diferencia que al llegar a la cuarta avenida y 18 calle y en lugar de enfilar hacia la avenida Bolivar enfilaba por la plaza barrios hacia la sexta avenida de la zona 4 pasando frente a la municipalidad y castillo de San Jose, hasta llegar a la 2a calle de la zona 9 para meterse por la terminal hasta la 2a avenida para salir frente al parque de la industria, luego la avenida la castellana hasta el boulevard liberación donde cruzaba al occidente hasta encontrar el Trébol coronandolo y enfilando por la Aguilar Batres hasta llegar a su extremo en la Colonia Castañas.

Buses de la empresa EL CONDOR que circularon por pocos años en las calles de la ciudad

La empresa "El Condor" fue autorizada por la Municipalidad de Gautemala desde 1957, pero por problemas politicos de interes incio sus operaciones hasta 1968 y a circular hasta el año de 1976, pero los mismos problemas de cooperativistas de otras empresas de transporte Urbano la llevaron a la quiebra y desaparicion.


Ruta 19 – EUREKA - El recorrido iniciaba en la colonia el Martinico, saliendo por la 14 avenida atravesando la Calle Marti llegando y pasando por el mercado colon, cruzaba en la 8ª calle y subia rumbo al occidente hasta llegar al parque central coronandolo y tomando sobre la 5ª calle hasta llegar al parque central pasando por el Palacio Nacional y parando frente al portal de comercio donde tenia su parada, luego bajaba hacia el oriente por la 8ª calle para cruzar en la 8ª avenida hacia el sur nuevamente hasta llegar a la 18 calle, alli cruzaba hacia el norte y llegaba hasta la 4ª avenida pasando a un costado del amarte en la plaza barrios, para buscar la 2ª avenida hacia el sur para llegar a la avenida bolivar recorriendola en su totalidad hasta llegar al trébol donde cruzaba hacia el occidente para pasar frente al Roosevelt luego la calzada San Juan, hasta la Florida entrando ya sea por la 3ª Av. O por la 8ª. Av. hasta encontrar la entrada a la primero de Julio llegando hasta el final de dicha colonia donde tenia su extremo.

Ruta 20 – FENIX – Iniciaba su recorrido en el Barrio San Antronio en la Zona 6, de Norte a Sur ahsta encontrar la cuchilla cruzaba hacia el sur, pasando por las colonias los angeles, las victorias, y mercado San Martin, llegando a la 1a calle hacia el occidente y nuevamente cruzando sobre la 18 avenida hacia el sur, hasta llegar a la 3a calle donde cruzaba de nuevo al occidente hasta encontrar la 14 avenida aquí cruzaba hacia el sur llegando a la avenida Juan Chapin para encontrar la 10 Avenida, y luego cruzar en la 3ª calle hacia el occidente hasta llegar a la 1ª avenida o avenida Elena cruzando de nuevo hacia el sur para encontrar la avenida el cementerio y en la 19 calle cruzaba hacia el oriente para encontrar la plaza Bolivar y tomar alli la 7ª avenida y recorrerla hasta el reloj de flores donde atravezaba el boulevard liberación para ingresar por los arcos en la avenida Hincapié hasta el final llegar a “Elgin” donde tenia su extremo.

Ruta 21 Milagro – FLORIDA – Esta iniciaba su recorrido en la colonia El Milagro en la Zona 19, saliendo de norte a sur pasando el Boulevard el Caminero a un costado de la colonia San Francisco para encontrar la Calzada San Juan, recorriendola en su totalidad, hasta llegar al entronque con el Boulevard liberación hasta llegar al Monumento a Tecun Uman donde cruzaba hacia el norte por la avenida la Castellana, pasando por el parque de la industria hacia el oriente en la 4ª calle, hasta la 5 avenida donde cruzaba de nuevo hacia el norte para atravesar el Mercado la Terminal, hasta salir por la sexta avenida siempre con rumbo norte pasando frente a la Municipalidad y coronando la Placita Quemada retomaba la Plaza Barrios para buscar la 2ª avenida hacia el sur para llegar a la avenida Bolivar recorriendola en su totalidad hasta llegar al trébol donde cruzaba hacia el occidente para pasar frente al Roosevelt, luego la calzada San Juan, pasando de nuevo por el Boulevard el Caminero en la Colonia San Francisco hasta llegar de nuevo a su extremo en la Colonia el Milagro

Ruta 21 Sn Francisco - FLORIDA – Era el mismo recorrido de la ruta 21 Milagro solo que esta salia de la Colonia San Francisco.

Las Rutas 21, ya sea Milagro o San Francisco, ambas tenian ruta Terminal y Ruta Bolivar, la diferencia era en el caso de la ruta Bolivar que en lugar de tomar la ruta por la terminal se tomaba la ruta por la Bolivar que era la ruta por donde regresaba la ruta terminal.

Ruta BC – LA FE - Esta ruta recorria desde el proyecto 4-4 en la Zona 6 y salia a buscar la 14 avenida atravesando la Calle Marti llegando y pasando por el mercado colon, cruzaba en la 8ª calle y subia rumbo al occidente hasta llegar a la 10ª avenida cruzando hacia el sur, pasando por la Loteria Nacional y Escuela de Comercio hasta llegar a la 14 Calle donde Cruzaba hacia el occidente recorriendola y pasando a un costado del primer cuerpo de la Policia Nacional, el Palacio de la Policia y Parque Enrique Gomez Carrillo, hasta la 4ª avenida, donde cruzaba de nuevo hacia el sur hasta llegar a la 18 calle pasando por la Plaza Bolivar para encontrar la 6ª avenida donde cruzaba hacia el sur pasando frente al IGSS, Municipalidad y Castillo de San Jose, hasta llegar a la 2a calle de la zona 9 para meterse por la terminal hasta la 2a avenida para salir frente al parque de la industria, luego la avenida la castellana hasta el boulevard liberación donde cruzaba hacia el occidente para pasar por el trébol y luego entre el entronque de la calzada Roosevelt y la calzada San Juan, cruzaba hacia el norte para meterse a la colonia Landivar pasando por el monumento a la Madre pasando Kaminal Juyu para llegar a la colonia Bethania en donde tenia su extremo.

Ruta SRT- Sta. Rosita – UNION – Iniciaba su recorrido en la Colonia o Aldea Acatan en la Zona 16, bajaba y pasaba por la aldea Santa Rosita, siguiendo su recorrido pasaba por la Aldea las Vacas, por el camino viejo tomaba su ruta pasando frente a la Fabrica de Café Miramar y subia a la 27 Calle de la Zona 5 para encontrar la 32 avenida y enfilar siempre hacia el sur y llegar hasta la 31 calle en la colonia 20 de Octubre, hacia el occidente hasta llegar al parque San Pedrito en la 12 avenida y cruzar hacia el sur nuevamente pasando frente al estadio del ejercito, la guardia de honor, a un costado cruzaba hacia el occidente pasando frente a canella 7ª y 6ª avenida hasta la cuarta avenida donde cruzaba pasando frente al Mercado de la terminal de buses y llegando a la 2ª avenida y 2ª calle donde tenia su extremo.